www.nexotur.com
    

Opinion

¿Está en peligro el verano?

Nuevo obstáculo en la recuperación del Turismo. Cuando parecía que el ritmo de vacunación se aceleraba en España, algunas Comunidades se han visto obligadas a suspender el suministro de primeras dosis debido a la falta de abastecimiento. En este sentido, el Sector Turístico demandó alcanzar un alto grado de vacunación para Semana Santa, y parece que sus esperanzas se van a ver frustradas. Esta falta de dosis ha encendido la alarma en el Sector, quienes ven peligrar en cierta manera que se pueda llevar a cabo la temporada de verano de manera satisfactoria

Gobierno y Sector no coinciden

Gobierno y Sector parece que no observan el mismo panorama. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha apuntado recientemente que España es uno de los países que más ha trabajado desde el ámbito público para proteger el Sector y ha ensalzado las numerosas medidas tomadas para su recuperación. Sin embargo, llama la atención que las empresas y Asociaciones del Sector no comparten esta visión. Desde el primer momento han considerado que las medidas de apoyo han sido "insuficientes" y han insistido en que no se le está otorgando al Turismo la importancia que merece

'Salvemos el Turismo'

La semana pasada tuvo lugar en Madrid un encuentro con escasos precedentes, si es que ha vivido alguno en el pasado. Los principales representantes de hasta 14 subsectores turísticos, entre los que se encuentra Confebus como representantes del transporte de viajeros por carretera, unieron sus fuerzas en la Cumbre de Presidentes de Organizaciones Sectoriales del Turismo, organizada por la Mesa del Turismo y Hostelería de España, para alzar la voz de nuevo ante la situación crítica que vive el Turismo. Bajo el lema "España es Turismo", el presidente de la Mesa, Juan Molas, ha manifestado que "estamos en una situación límite", alegando que "hemos retrocedido en el tiempo 50 años en el Turismo". Algo que requiere de solución inmediata.

La hostelería, al borde del abismo

El sector de la hostelería es uno de los subsectores del Turismo más importantes para el país. Formado por cerca de 300.000 empresas, está siendo uno de los sectores más castigados por las restricciones ligadas de la pandemia cuando únicamente ha sido causante del 2,5% de los contagios. Así lo ha puesto de manifiesto el presidente de Hostelería de España durante su intervención en la Cumbre de Presidentes de Organizaciones Sectoriales del Turismo, destacando que "la hostelería desde el primer momento es un sector responsable y seguro", por lo que no se entiende que las medidas adoptadas por las diferentes Comunidades.

Capacidad aérea muy limitada

El número total de asientos previstos en vuelos internacionales para el trimestre enero-marzo decrece un 58,2% respecto al mismo trimestre del año anterior. Según el estudio sobre Capacidad Aérea elaborado por TurEspaña, todos los principales mercados disminuyen su capacidad aérea. Entre los principales descensos destacan, en este orden, Rusia, Estados Unidos y Finlandia. Estos datos se sitúan algo por debajo de la caída del 77,6% experimentada entre enero y noviembre del pasado año 2020.

Viajeros a la mitad

Los datos de viajeros en transporte público del INE, correspondientes al mes de noviembre, indican que en nuestro país se ha perdido casi la mitad de los usuarios en lo que iba de año por entonces. Cierto es que todo tiene una explicación, la pandemia sanitaria y sus restricciones de movilidad, que atentan directamente contra los intereses sectoriales en este sentido (y en algún otro también). Los únicos brotes verdes que se pueden apreciar llegan desde el transporte especial, que apenas pierde un 6% en el escolar y un 4,1% en el laboral. En el lado contrario de la balanza, no hay sorpresas: la larga distancia (-75,6%) y el discrecional (-82,2%) con respecto al año pasado. Es evidente que urgen soluciones en forma de ayudas para todo este segmento.

Recuperación progresiva el aéreo

El sector aéreo puede acabar el año con beneficios si no se agravan en exceso las restricciones de viajes. Así lo ha comunicado la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA), esperando caídas durante los tres primeros trimestre de año pero con alta posibilidad de cerrar el 2021 con los primeros beneficios casi un año y medio después. Sin duda, el sector de la aviación está pasando uno de los momentos más críticos de su historia, lidiando con limitaciones de viajes, advertencias negativas de los países y sufriendo numerosas cancelaciones que derivan en problemas de reembolso a pasajeros y agencias de viajes.

Ayudas directas

Las ayudas directas se han vuelto en la única opción para que las empresas del Sector puedan salir del atolladero. De hecho, el presidente de CEAV, Carlos Garrido ha alertado de que cerca de un 50% de las agencias de viajes pueden ir a quiebra si no llega ese auxilio, alegando que es el Sector más afectado por la crisis del Covid-19. Mientras tanto, desde el Gobierno hacen oídos sordos al respecto y pese a las insistencias de las Asociaciones sectoriales estas ayudas parece que no llegarán. Por este motivo, CEAV está buscando el apoyo del resto de partídos políticos y han colaborado con el Partido Popular en la elaboración de una Proposición No de Ley (PNL) de ayudas directas a las agencias de viajes, incluyendo numerosas medidas fiscales para paliar su situación.

Al pie del cañón

Una vez más, las inclemencias climatológicas y las catástrofes sacan lo mejor de cada persona. Han sido muchos los ciudadanos anónimos que han puesto su granito de arena ayudando a limpiar las calles y los accesos a los centros de atención sanitaria, después del paso de Filomena por prácticamente toda la Península. Pero también merecen mención los conductores del transporte profesional, tanto de autobuses como de camiones, que han demostrado su más que innegable compromiso con la sociedad para estar siempre, siempre, en favor del servicio público. Chóferes de autocar atrapados en sus vehículos y atendiando a sus pasajeros, conductores de urbano cuidando en lo posible sus autobuses... Al pie del cañón, de nuevo, y no será la última.

Año Europeo del Ferrocarril

El ferrocarril es responsable de menos del 0,5 % de las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas al transporte. Es decir, se trata de una de las formas más sostenibles de transporte. Entre otros beneficios, el ferrocarril también es excepcionalmente seguro y conecta a personas y empresas de toda la Unión a través de la Red Transeuropea de Transporte (RTE-T). A pesar de estas ventajas, solo el 7% de los pasajeros, aproximadamente, viajan en ferrocarril. Este Año Europeo del Ferrocarril quiere la Comisión Europea que suponga un impulso para aumentar la importancia de este medio en el transporte de pasajeros y mercancías. En tanto que primer año de plena aplicación del cuarto paquete ferroviario, 2021 representará también un importante avance hacia la consecución del espacio ferroviario europeo único.

Tráfico aéreo muy reducido

El tráfico aéreo europeo durante este 2021 podría llegar como máximo al 51% de los niveles del año 2019, según informa Eurocontrol, ya que consideran que el Covid-19 y sus consecuencias continuarán teniendo un impacto devastador en toda la industria. Desde la agencia aérea señalan que todo apunta a que los primeros meses de 2021 continuarán con una actividad aérea de entre el 50%-60%. El impacto aún prácticamente nulo de las vacunas y las numerosas restricciones vigentes seguirán manteniendo una operativa muy limitada para aeropuertos y aerolíneas a corto plazo. 2020 se ha cerrado con una caída del 55% respecto a la etapa preCovid-19 y el número de vuelos ha bajado de 11,1 millones hasta solo cinco.

Final de año esperanzador

Tanto noviembre como, especialmente, el mes de diciembre, han registrado un comportamiento al alza con respecto a 2019, e incluso a 2018, en lo que se refiere al número total de matriculaciones de vehículos de transporte de viajeros por carretera. Así, gracias a un diciembre con una subida del 79,9%, el acumulado anual apenas perdió algo más de un tercio de su volumen en relación con el año anterior, cifra que hubiera firmado todo el Sector en los momentos más duros de la pandemia, con la movilidad prácticamente restringida en el discrecional. Veremos si se confirma esta tendencia en el arranque de 2021, pero al menos nos queda el consuelo de que, poco a poco, se vuelve a la normalidad, a la espera de que se reactive el turismo.

Vueling elimina el 100% plásticos

Vueling ha reducido el 100% de vasos, cubiertos y removedores de plástico a bordo de todos sus aviones. Concretamente, ha conseguido eliminar más de cinco millones de vasos, un millón de removedores de café y 200.000 cubiertos, todos ellos de plástico, y los ha sustituido por otros elaborados con materiales sostenibles, como madera o papel reciclado. Asimismo, esta iniciativa también ha llegado hasta los envases alimentarios de plástico para la comida de las tripulaciones de todos los aviones y en 2020 se han sustituido más de 35.000 unidades por envases 100% biodegradables y compostables. Estas acciones se enmarcan dentro del plan de sostenibilidad de Vueling, concretamente en su tercer pilar focalizado en gestión de residuos y que se centra en cómo la aerolínea recoge, transporta, procesa y recicla los residuos.

Repunte en la segunda mitad de 2021

De cara al futuro, la Organización Mundial del Turismo (OMT) prevé que el anuncio de una vacuna y el inicio de la campaña de vacunación aumenten paulatinamente la confianza de los consumidores. Además, apuntan que cada vez más destinos están suavizando o levantando las restricciones a los viajes. De hecho, según los últimos estudios realizados por la Organización, la proporción de destinos cerrados ha bajado del 82%, a finales de abril, al 18% a principios de noviembre. Así, sus previsiones para 2021-2024 indican un repunte en la segunda mitad de 2021. "No obstante, puede que se necesiten entre dos años y medio y cuatro para volver a los niveles de 2019", finalizan.

El Brexit ya está aquí

Al final, ha habido acuerdo. Sobre la campana, eso sí. La salida del Reino Unido de la Unión Europea será una realidad en apenas un par de días, y eso genera aún más incertidumbre en las relaciones entre ambos bandos y, por supuesto, en las cuestiones relacionadas con el transporte por carretera y el turismo. Como muestra, las penurias que han tenido que soportar miles de camioneros en los pasos fronterizos habituales, sin poder pasar la Navidad en sus respectivos domicilios. En cuando al transporte de viajeros, la situación no ha llegado a tales extremos, pero está claro que los viajes de británicos a nuestro país entran en un nuevo escenario. Si a todo ello le sumamos el virus y sus mutaciones, este 2021 no arranca con las mejores previsiones.

Llega el salvavidas del discrecional

Ha costado, desde luego, pero parece que las ansiadas y necesarias ayudas para el transporte discrecional están en vías de convertirse en realidad. En los últimos días, hemos conocido la intención de varias Comunidades Autónomas de acudir al rescate de un segmento que, posiblemente, sea el que más ha notado el parón de la movilidad y de la llegada de viajeros internacionales. Su vinculación directa con el turismo ha sido una característica muy positiva para su evolución en años anteriores, pero también ha provocado que las flotas estén prácticamente paradas, con una actividad por debajo del 10% en la mayoría de los casos. Por eso, que se propongan ayudas, aunque insuficientes, puede ser el camino hacia el final del túnel.

Un 70% menos de billetes de avión

Las agencias solo han vendido 483.880 billetes de avión en noviembre, un 70,7% menos, según los últimos datos del BSP de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA). De hecho, empeora las ventas del mes de octubre cuando comercializaron 512.516 billetes. En lo que respecta al acumulado del año, es decir, al periodo comprendido entre enero y noviembre, la cifra de negocio de las agencias con título IATA cae un 79,7%, pasando de los 4.865,6 millones de 2019, a cerca de 991 millones. Asimismo, en dicho momento comercializaron más de 19 millones de billetes de avión, muy por encima de los 7,5 millones vendidos durante estos 11 meses.

OMT prevé una caída de entre un 70%-75%

La Organización Mundial del Turismo (OMT) estima una disminución de entre un 70%-75% en llegadas internacionales para el año 2020 en su conjunto. De esta manera, el Turismo mundial acumularía 1.000 millones de llegadas menos y una pérdida aproximada de 0,9 billones de euros en ingresos procedentes del Turismo internacional. Esto se traduciría en una pérdida económica de 1,6 billones de euros en el Producto Interior Bruto (PIB) mundial, volviendo a los niveles del año 1990. Gran parte de estas pérdidas corresponde al periodo enero-diciembre, cuando llegaron 900 millones menos de turistas y se perdieron 762.000 millones de euros.

Recuperación, verano 2022

Verano de 2022, esa es la fecha en la que los agentes de viajes fijan la recuperación de los niveles de viajes de 2019, estimando que en 2021 solo se facturará entre el 30% y el 50% de lo realizado el pasado año, según los datos del último Informe de Temporada 2020/2021 del Observatorio Nacional del Turismo Emisor (ObservaTUR). La mayoría de los encuestados considera que la reactivación de la actividad turística se iniciará cuando la mayor parte de la población esté vacunada. Un 67% cree que esto no ocurrirá hasta el próximo verano o después. Igualmente, el 84% de los consultados piensa que se tratará de una recuperación lenta o muy lenta.

Acciones y políticas globales

Especialistas del Sector Turístico a nivel global aseguran que el gran reto en estos momentos es la generación de acciones y políticas globales, que permitan una recuperación más acelerada del Sector y recobrar la confianza de los viajeros, mediante acciones concretas como: la aplicación de pruebas a la salida de los aeropuertos, el establecimiento de corredores turísticos, rastreo de contactos y homologación de protocolos. El foro virtual ‘One voice: To recovery & beyond’, organizado por Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC), ha reunido a especialistas para analizar el futuro de los viajes y el Turismo ante la actual crisis sanitaria.
0,671875