|
Internacionalización
Uno de las lecturas que deja una crisis tan tremenda como la que estamos viviendo es que acuña nuevos términos, que se vuelven virales de inmediato, pero deja en el olvido otros que también son importantes. Uno de éstos últimos es el de la internacionalización. Mirar al exterior fue la tabla de salvación de muchas empresas en la depresión de hace una década, y ahora también esta siendo una vía de escape para dar salida al producto y poder equilibrar las cuentas, dado que el negocio doméstico se resiente. En las últimas semanas, hemos conocido diversas entregas de unidades fabricadas en España en mercados europeos y del medio oeste, lo que significa que la calidad del producto nacional es reconocida más allá de nuestras fronteras, a pesar de todo. Y por algo será.
Peligra la temporada de verano
Tal y como viene ocurriendo desde el pasado mes de marzo, la pandemia sigue sin dejar ver que deparará el futuro a corto plazo para el Sector Turístico. Sí es cierto que las agencias de viajes esperan una reactivación progresiva, pero el objetivo es el verano y las perspectivas no son muy halagüeñas. "Para que este verano fuera bueno, las agencias de viajes ya tendríamos que tener muchas reservas hechas y eso no se ha producido a estas alturas de la temporada", lamenta el presidente de CEAV, Carlos Garrido, "y eso nos hace pensar que va a ser un verano malo".
Renovaciones de flota
El transporte urbano es, dentro de lo que cabe, el que mejor ha podido capear la crisis del Coronavirus. Por supuesto que le ha afectado, pero su compromiso con la sociedad y con el servicio público hizo que, en todo momento, las necesidades de movilidad de la población estuvieran cubiertas, incluso a costa de perder dinero por parte de los operadores. Eso es una realidad, tanto como que la necesaria Ley de Financiación se está demorando mucho más de lo deseable. Sin embargo, los brotes verdes pueden venir por parte de la renovación de las flotas. Es verdad que en algunas ciudades, las licitaciones se han ralentizado o atrasado en el tiempo. Pero anuncios como el de EMT Madrid suponen un soplo de aire fresco, para toda la industria en su conjunto.
Gran acogida de las ayudas andaluzas
Tras el reciente lanzamiento de nuevas líneas de ayuda por parte de la Junta de Andalucía, hasta 672 agencias de viajes ya han enviado su solicitud para tener acceso a las mismas. Según los datos de la Consejería de Turismo, Regeneración, Justicia y Administración Local, 185 son pertenecientes a guías de Turismo, 161 relativas a casas rurales y 88 de empresas de Turismo activo. En términos generales, el número de solicitudes hasta la fecha asciende hasta 1.100 solicitudes por parte de empresas turísticas.
Incertidumbre sobre la recuperación
La Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) baraja dos escenarios diferentes acerca de como evolucionará el Turismo en España. Según un estudio monográfico que analiza la situación actual del Turismo, el escenario más optimista prevé caídas del 60% entre abril y junio, del 40% entre julio y septiembre y del 30% en los tres últimos meses de 2021. Por su parte, el más pesimista augura una caída de la aportación al PIB por parte del Turismo del 65% en el segundo trimestre, del 50% en el tercero y del 40% en el cuarto.
Peligra el Turismo británico
El elevado precio de los test PCR en Reino Unido sigue dando que hablar y pone en jaque la llegada de turistas a España desde su principal mercado emisor de cara a esta temporada de verano. Según un sondeo reciente realizado por easyJet, el 55% de los británicos afirma que no podrá irse de vacaciones este verano si no se abarata el precio de las pruebas PCR, que actualmente asciende hasta los 173 euros (150 libras). Así, opinan que el coste de una prueba PCR debería reducirse a 34 euros (30 libras), en cuyo caso más de la mitad (58%) estaría dispuesto a viajar tras más de un año de sequía turística.
Escuchar a los que saben
Hace unos días tuvo lugar, en el Congreso de los Diputados, una nueva sesión de la Comisión de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana. En ella, dirigentes de distintas asociaciones comparecieron para exponer sus puntos de vista sobre la actualidad y, lo que es más importante, sobre las decisiones a adoptar por la Administración para la evolución de sus respectivos segmentos de actividad. Y Atuc aprovechó la ocasión para reiterar la urgente necesidad de implantar la ansiada (y tantas veces prometida) Ley de Financiación del Transporte Público. No merece la pena exponer de nuevo los motivos que la hacen imprescindible, pero sí cabría preguntarse: ¿De qué sirven estos encuentros oficiales, si luego las conclusiones no se llevan a cabo? Escuchen a los que saben.
Bilbao, premio a la movilidad sostenible
Bilbao de ha hecho con el premio europeo a la movilidad sostenible, que otorga la Comisión Europea, en el marco de los Premios de la Semana Europea de la Movilidad 2020. El jurado quedó impresionado por las actividades de comunicación y sensibilización de Bilbao para promover la seguridad vial, así como por sus medidas para incluir a los habitantes en los debates y en la toma de decisiones. Entre ellas se encuentra la mejora de la seguridad vial en la ciudad reduciendo el límite de velocidad a 30 km/h. En septiembre de 2020, Bilbao amplió el límite de velocidad de 30 km/h para abarcar toda la ciudad.
Las agencias vuelven a reunirse
A pesar de la incertidumbre sobre como evolucionará la pandemia durante los próximos meses, CEAV ha decidido fijar en el mes de noviembre la celebración de la VI Cumbre Mundial de Asociaciones de Agencias de Viajes. Tendrá lugar en la ciudad de León, donde la Confederación y el Patronato Provincial de Turismo de León ya han firmado un protocolo de colaboración. "El principal objetivo es que esta cumbre siga siendo el foro de intercambio mundial de experiencias en el que se dialogue y debata, a nivel global, sobre los aspectos fundamentales del Sector en un momento que es el más complicado de nuestra historia", destaca el presidente de CEAV, Carlos Garrido.
La 'histórica' industria carrocera
Cuando a un sector de actividad, como en este caso el carrocero, se le adjunta el calificativo de 'histórico', por algo será. No es algo que se conceda por las buenas. Más aún, requiere una larga trayectoria de esfuerzo, dedicación y profesionalidad. Por eso, es tan apreciado y otorga tanto prestigio. La industria carrocera nacional lo lleva a gala. No solo es histórica, sino que es esencial para explicar el desarrollo del transporte de viajeros por carretera en nuestro país (y también en el extranjero, de la mano de algunos fabricantes). El cliente español prefería la opción chasis+carrocería de forma mayoritaria hasta hace menos de una década, y aún hoy se decanta por carrozar sus vehículos en más del 50% de los casos. Y eso es porque el carrocero responde a lo que necesita. Y lo seguirá haciendo.
El aéreo sigue languideciendo
Nueva drástica caída del tráfico aéreo en el mes de febrero. Según los últimos datos emitidos por la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), la demanda total de vuelos disminuyó un 74,7%, un dato incluso peor al registrado en el pasado mes de enero, cuando el descenso fue de un 72,2%. El resultado más demoledor fue el de la demanda internacional, que experimentó un desplome sin precedentes de un 88,7%, también empeorando los datos del primer del año. Por su parte, la demanda interna cayó un 51% respecto a los niveles prepandemia.
¿Donde está la recuperación?
La recuperación del Turismo y de las agencias de viajes aún está en el aire ante la incertidumbre que produce la propagación de la pandemia y las constantes restricciones que provoca. Sin embargo, los agentes de viajes son optimistas, y, según una encuesta elaborado por Eurostars Hotel Company, un 35% de las agencias considera que esta temporada de verano dejará fuertes signos de recuperación en el Sector, frente a un 45% que no espera una gran reactivación hasta el primer semestre de 2020. Cabe destacar que solo un 18% opina que la ansiada remontada no llegará hasta el 2023.
Esperando al Turismo 'seguro'
La pandemia ha provocado un cambio en el carácter de las demandas de los viajeros en favor de un "turismo seguro, limpio y más sostenible". Así lo entiende el Parlamento Europeo, que solicita a los Estados miembros que apliquen criterios sanitarios comunes para garantizar viajes seguros. Y a la menor brevedad posible. Porque está en juego la viabilidad de todas las empresas y trabajadores que se dedican a una de las actividades más importantes de la UE, algo que adquiere una relevancia exponencial en países como España. Los criterios mencionados por el Europarlamento deberían incluir un protocolo para las pruebas previas a la salida y dejar la cuarentena como un instrumento de último recurso. El transporte por carretera necesita que se reactive este turismo seguro.
Se necesitan más vacunas
Aún se desconoce si se conseguirá llegar a verano con una inmunización de rebaño en España, pero desde el Gobierno confirman que el número de dosis recibidas irá aumentando progresivamente. Así, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, la ministra de Hacienda y portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, ha informado de que en el mes de abril, "esperamos multiplicar casi por tres la llegada de vacunas". Pero la gran duda es: ¿es suficiente para que se desarrollo un verano "normal"? Por el momento todo hace entrever que no.
¿Será eficaz el pasaporte sanitario?
La aparente llegada del pasaporte sanitario al mundo sigue dando que hablar. Expertos de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) discrepan acerca de si su aplicación será eficaz o no, teniendo en cuenta tanto salud como economía. Desde el sector científico advierten del riesgo sanitario porque aún faltan datos por comprobar con respecto a la vacunación. Sin embargo, el profesor experto en Turismo de los Estudios de Economía y Empresa de la UOC, Pablo Díaz, considera que este certificado es "adecuado" para poder "dar oxígeno" al Turismo y a todos los sectores relacionados.
El Transporte es esencial
Las restricciones de movilidad están a la orden del día. Desde el primer momento, y de eso hace ya más de un año, toda la población ha visto reducida su capacidad de desplazamiento, en mayor o menor medida, como principal acción para combatir al dichoso virus. Y eso afecta directamente a la actividad del transporte de viajeros por carretera. Sin embargo, ha quedado demostrado que el Sector es esencial, porque en ningún momento ha dejado de prestar servicio allí donde ha sido necesario, a costa incluso de perder dinero. Al menos, esa consideración de 'esencial' parece que le está siendo reconocida, tanto por la inclusión del Sector como destinatario de los fondos europeos como, a nivel doméstico, por las distintas líneas de ayudas articuladas por las Autonomías.
El Turismo sigue sin facturar
Las agencias de viajes, el transporte aéreo y los servicios de alojamiento inician el año tal y como lo acabaron y vuelven a ser los subsectores que registran una mayor caída en la facturación del sector servicios. Concretamente, en enero sufrieron desplomes en su facturación del 85,3%, 70,5% y 80,7%, respectivamente, según el estudio del sector servicios, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística (INE). En este sentido, estos datos son peores si miramos el global del 2020. La cifra de negocio de las agencias de viajes cayó un 75% durante todo el año pasado, frente a un 60% del aéreo y un 68% de los alojamientos.
Pérdida de aportación al PIB
Cerca de cuatro billones de euros (3,8) perdidos y una reducción de su contribución al Producto Interior Bruto (PIB) mundial de un 49,1%. Estas son las consecuencias que ha dejado el Covid-19 en el Turismo, según el Informe de Impacto Económico (EIR) anual del Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC). "Las enormes pérdidas acumuladas durante 2020 pintan la primera imagen completa de un Sector que lucha por sobrevivir ante las agobiantes restricciones de viaje y las cuarentenas innecesarias, que siguen amenazando la urgente recuperación de la economía mundial", lamentan desde el Consejo.
Matriculaciones en descenso
Como era de esperar, las matriculaciones de autobuses y autocares en la Unión Europea están sufriendo un acusado descenso. Los datos correspondientes al mes de febrero, y por tanto también al acumulado, son significativamente más bajos en comparación con los mismos meses del año anterior, sobre todo porque todavía no había estallado la pandemia a nivel global, en toda su dimensión. Así, febrero vivió un descenso conjunto del 10% en nuevos registros, con las peores cifras instaladas en Italia (-38.8%), España (-22.8%) y Alemania (-20.3%). Y por lo que respecta a la suma de los dos primeros meses de 2021, el descenso comunitario asciende al -18.4%, con apenas 4.584 nuevos vehículos, siendo España, con un -46.5%, el país donde más se nota la caída.
El empleo en agencias sigue cayendo
Si todos y cada uno de los meses tras la llegada de la pandemia han sido catastróficos para las agencias de viajes, febrero de 2021 se lleva la palma. Según los últimos datos de Turespaña sobre los afiliados en el Sector Turístico, las agencias de viajes han perdido 10.261 trabajadores en este periodo. Esto supone unos datos históricos que no se han registrado desde el inicio de la pandemia. Hasta la fecha, la mayor pérdida tuvo lugar en el pasado mes de enero, cuando se registraron 9.003 trabajadores menos.
|
|
|