|
Ayudas de nuevo insuficientes
Una vez más, el Sector Turístico vuelve a sentirse decepcionado con las nuevas medidas de apoyo del Gobierno. Desde la Mesa del Turismo consideran que el plan de ayudas de 11.000 millones de euros "llega muy tarde y es insuficiente y cortoplacista", señalando que "su cuantía debe elevarse como mínimo hasta los 40.000 millones de euros". Así, su presidente, Juan Molas, lo califica como "una gota de agua en el océano de la crisis que estamos viviendo y de la que el Sector tardará varios años en reponerse". Por ello, abogan por un plan a medio y largo plazo, bien consensuado con el Sector, que permita "una planificación global para abordar la recuperación del Turismo en el medio y largo plazo".
Espaldarazo al Autobús
El apoyo del Gobierno al autobús, como actor clave del turismo, “es fundamental para garantizar la supervivencia de muchas de las empresas. Están en riesgo 30.000 empleos y un tercio de las empresas que conforman el Sector”, comenta el presidente de Confebus, Rafael Barbadillo, aplaudiendo la inclusión del autobús entre las actividades incluidas en las ayudas directas de 7.000 millones de euros aprobadas por el Consejo de Ministros hace unos días. En todo caso, reafirma que "seguiremos trabajando para garantizar el futuro del transporte en autobús y pedimos al Gobierno y a las Comunidades Autónomas que se agilice al máximo posible la tramitación de estas ayudas, así como el plan de vacunación, para que, cuanto antes, podamos regresar a una cierta normalidad".
Iberia, Marca España
Los Reyes de España han entregado a Iberia la acreditación como Embajadora Honoraria de la Marca España, una iniciativa del Foro de Marcas Renombradas Españolas (FMRE) que tiene como objetivo reconocer públicamente a las personas, empresas o instituciones que más han contribuido al fortalecimiento de la imagen de España en el exterior. El presidente de la aerolínea, Javier Sánchez-Prieto, ha destacado que "Iberia ha sido siempre embajadora de facto de lo mejor de nuestro país, y que ahora nos lo reconozcan con este título es un orgullo para todos y cada uno de los empleados de la compañía".
Un año sin Turismo
Hasta 365 largos días se han sucedido ya desde que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declarase pandemia mundial al Covid-19. Tres días después, el 14 de marzo, llegó el fin del Turismo en España con el decreto del estado de alarma a nivel nacional por parte del Gobierno. Agencias de viajes, hoteles, rent a car, aerolíneas, estaciones de esquí, campos de golf, bares, restaurantes, así como una infinidad de empresas del Sector, no tuvieron más remedio que bajar la persiana sin saber que les depararía el futuro y cuando podrían volver a hacer lo que ahora añoran: trabajar.
El papel de la mujer en el Transporte
La presencia de la mujer en el Transporte en autobús presenta muy buenas cifras en los últimos cinco años computados por la DGT (2014-2019). Tanto es así, que el número de permisos para conducir autobuses (permiso D) experidos en dicho lustro creció un 89,65% entre las mujeres, alcanzando así un dato importante: un 27,2% (cuatro puntos más que en 2014) del censo de conductores de autobús en 2019 corresponde a mujeres: 11.416 de un total de 41.934, cuando la proporción de mujeres en 2014 era del 23,3%. Datos que ponen de manifiesto la importancia de seguir trabajando para que no solo se mantenga esta senda de crecimiento, si no que continúe hasta alcanzar una situación de plena equidad, como se apunta desde Confebus.
El Sector necesita certezas
El Turismo necesita saber que le deparará el futuro cercano para poder actuar en consecuencia. Ante la llegada de esta Semana Santa, el presidente de CEAV, Carlos Garrido, apunta que "el Sector necesita planificación, y echamos de menos un protocolo común en cada Comunidad, entre ellas e incluso entre países". Igualmente, el presidente de la Unión de Agencias de Viajes (UNAV), José Luis Méndez, señala que "la adopción de medidas de forma asimétrica, es decir, sin unidad de criterio territorial, no es efectiva. Lo hemos visto ya". Por ello, advierte de la necesidad de "criterios claros y coherentes, algo que no siempre se ha visto durante esta crisis sanitaria".
Las llegadas no remontan
A punto de cumplirse un año desde la paralización de la movilidad, las llegadas y el gasto de los turistas siguen sin remontar. En el último mes de enero, solo 434.362 turistas han llegado a nuestro país. Esto supone mantener la tendencia prácticamente nula que se viene observando desde el inicio de la pandemia. El desplome es de un 89,5% respecto al año anterior, según el estudio Frontur, realizado por el Instituto Nacional de Estadística (INE), debido a que los cierres perimetrales y las restricciones continúan vigentes en muchas partes del mundo, especialmente en Europa.
¿La economía afectará a los viajes?
Según un estudio reciente de ObservaTUR, aunque se ven muchas ganas de emprender viajes una vez se calme la situación sanitaria, una gran parte de los agentes de viajes se muestran preocupados porque el estado económico de las familias podría ser el freno "más amenazador" para el futuro de la recuperación. Esto se debe a que muchos hogares españoles han sufrido un descenso en sus ingresos con motivo de la pandemia. Este obstáculo se uniría a la persistencia del miedo a los contagios y la inseguridad sanitaria, y a la desaparición de parte de las infraestructuras turísticas o de algunos operadores.
Madrid apuesta por las agencias
La Comunidad de Madrid, en colaboración con la Federación Empresarial de Asociaciones Territoriales de Agencias de Viajes Españolas (Fetave) y la Asociación Madrileña de Agencias de Viajes (AEMAV) han desarrollado un webinar dirigido a las agencias para dar a conocer los encantos de la región a través del arte y la cultura. En el mismo participarán el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza de Madrid que presentará a las agencias sus visitas online personalizadas y la campaña "La Comunidad de Madrid a través del arte".
El áereo sigue sin mejorar
Las previsiones de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) para este 2021 han empeorado a medida que se han ido sucediendo los meses. En noviembre esperaban unas pérdidas cercanas a los 40.000 millones de euros, pero la restricciones vigentes y la situación sanitaria mundial han provocado que ahora las expectativas sean de una pérdida de efectivo de entre 60.000 y 80.000 millones de euros. "Con los gobiernos endureciendo las restricciones fronterizas, 2021 se perfila como un año mucho más duro de lo que se esperaba anteriormente", lamenta el director general de IATA, Alexandre de Juniac.
La electricidad no tiene vuelta atrás
A pesar de la pandemia, de la incertidumbre social y económica, de un precio de adquisición más elevado, la capacidad del suministro de energía, las dudas que puede llegar a generar la duración de las baterías... Los detractores de la propulsión eléctrica para los autobuses urbanos esgrimen una gran cantidad de argumentos para tratar de evitar lo inevitable: que es una tendencia al alza y que no tiene vuelta atrás. Solo el año pasado, Europa matriculó un 22% más de buses eléctricos que en el ejercicio anterior, que ya había sido récord. Y los datos indican que de los vehículos matriculados desde 2012 en el Continente, más del 75% llegaron a las calles de las ciudades en 2019 y 2020. La continua evolución de los modelos apunta a que estos porcentajes no dejarán de crecer.
Crecimiento del PIB en negativo
El Observatorio del Sector Aéreo considera que el crecimiento medio de nuestro PIB a lo largo de este año será negativo (-1,67 puntos), mientras que el promedio europeo apunta a un cuadro generalizado de estancamiento (+0,09 puntos). Esto se debe a que los datos sanitarios de España son cuatro veces peores que los de Europa, por lo que lamentan que "sin duda actúa en detrimento de la demanda de vuelos, al generar incertidumbre" y piden a España que impulse "reformas urgentes y de calado" para situarnos a la vanguardia mundial en términos de innovación y seguridad sanitaria.
Las agencias, desamparadas
A punto de cumplirse un año desde la paralización total de la actividad turística y las agencias de viajes continúan a la deriva sin recibir un apoyo directo por parte del Gobierno. Y la pasada semana tuvieron una nueva oportunidad, pero la Comisión de Industria, Comercio y Turismo decidió rechazar la Proposición No de Ley (PNL) de ayudas directas a las agencias presentada por el Partido Popular. La esperanza del Sector respecto a estas ayudas es muy baja y todo apunta a que las agencias de viajes tendrán que continuar trabajando para seguir sobreviviendo y ser capaces de salir solas del atolladero en el que llevan inmersas desde el pasado mes de marzo.
Segunda vida de las baterías
Una de las mayores preocupaciones relacionadas con los vehículos eléctricos tiene que ver con las baterías: tanto su duración inicial como qué hacer con ellas una vez que ya no puedan dar servicio. Y en esta última línea, Irizar e-mobility e Ibil firmaron un convenio de colaboración para dotar de una segunda vida a las baterías desinstaladas en los autobuses eléctricos. La intención es utilizarlas como elemento de almacenamiento de energía, así como la electrónica de potencia asociada a dicha aplicación, en las infraestructuras de recarga que Ibil está desarrollando y desplegando en, por ejemplo, las estaciones de servicio de Repsol. De hecho, el primer fruto de esta colaboración ya está en funcionamiento, con una potencia de 50 kW, en la N-I a su paso por Tolosa.
El WTTC pospone su Cumbre
El Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC) ha aplazado la celebración de su Cumbre Global al próximo mes de abril para que coincida con la flexibilización de las restricciones de viaje y el comienzo de la recuperación del Sector. El evento, que iba a tener lugar entre el 23 y 26 de marzo, tendrá lugar entre los días 25 y 27 de abril en Cancún, Quintana Roo (México). Desde el Consejo confían en que la reprogramación del evento permita la participación de un mayor número de usuarios internacionales, y que contribuya de gran manera a la reactivación del Sector Turístico.
Más escollos en la vacunación
Si el Sector ya tenía que lidiar con la lentitud en el proceso de vacunación y con la falta de abastecimiento, el Gobierno ha anunciado que las personas menores de 55 años que contraigan la infección, tendrán que espera hasta seis meses para poder vacunarse. Esto podría provocar que un gran número de potenciales viajeros que estarían dispuestos a desplazarse de vacaciones una vez recibiesen la inmunidad, puedan ver retrasados sus deseos y, en consecuencia, causaría que la reactivación del Turismo fuera más lenta y limitada.
Colaboración asociativa
Las organizaciones empresariales del Sector Anetra y Direbús acercan posturas en la defensa del sector discrecional, para lo que han mantenido (y seguirán en esta misma línea) un primer encuentro que acerque sus posturas en relación con el transporte discrecional de viajeros y regular de uso especial. Los presidentes de ambas entidades consideran imprescindible tomar cartas en el asunto, coincidiendo en que estamos en un momento "de vital importancia" para unificar criterios y trabajar conjuntamente. Y es que el riesgo de quiebra en el que se encuentran las empresas de transporte de viajeros de servicio discrecional y regular de uso especial es muy elevado, las ayudas no llegan y el turismo no se está recuperando como se esperaba.
El sector aéreo está al límite
El sector aéreo mundial ha finalizado el año 2020 con una caída del 65,9% del tráfico de pasajeros respecto al año 2019, según IATA. "El año pasado fue una catástrofe, no hay otra forma de describirlo", ha señalado el CEO de IATA, Alexandre de Juniac. Y esta tendencia se mantiene en el inicio del 2021 por lo que los gobierno deben tomar cartas en el asunto y actuar de manera inmediata porque, según indican desde el lobby aéreo "el mundo está hoy más bloqueado que en prácticamente cualquier otro momento de los últimos 12 meses".
Un año 2020 para olvidar
España ha cerrado el año turístico más terrible de su historia. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), ha perdido 65 millones de turistas en el 2020, respecto al 2019, registrando únicamente 19 millones, y suponiendo una caída del 77%. En términos generales, los principales países de residencia de los turistas que visitaron nuestro país en dicho periodo fueron Francia, Reino Unido y Alemania. La llegada de viajeros franceses descendió un 65,2%, la de turistas procedentes del Reino Unido un 82,4%, y la de turistas alemanes un 78,4%.
Acelerar la vacunación
Uno de los asuntos más urgentes a los que se enfrenta actualmente la sociedad, si no el más, es la necesidad de acelerar el proceso de vacunación. El objetivo fijado por el Gobierno es el de alcanzar al 70% de la población de aquí al verano, como principal medida para la recuperación de la movilidad y lo que eso implica para la actividad económica, en general, y la turística en particular. En este sentido, también se ha pedido que los conductores del transporte en autobús sean considerados personal prioritario para la vacunación. Pero, además de todo esto, tenemos una imperiosa necesidad de salvar vidas. Parece una perogrullada, pero no se entiende la recuperación económica sin una previa estabilidad sanitaria. Es cosa de todos.
|
|
|