www.nexotur.com
    

Opinion

Búsqueda de consenso

El alcalde de Elche, Carlos González, y el presidente de la Diputación de Alicante, Carlos Mazón, se han reunido en la sede del Ayuntamiento ilicitano para abordar el proyecto de construcción de un gran palacio de congresos en la ciudad. Ambos dirigentes han abogado por contar con el mayor consenso posible para su desarrollo y ubicación y lo harán a través del Consejo Económico y Social de Elche. Esta es una de las mejores noticias que puede haber cuando se desarrolla un gran proyecto para un destino. Que este diálogo y buen tono siga hasta el final de todo el proyecto y que cunda el ejemplo para otros.

Golpe al transporte por carretera

La denuncia de la mayorista Eurorutas del sistema concesional español de transporte de viajeros por carretera ante la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), podría suponer la apertura de expediente y graves sanciones, y pone la lupa del regulador de Competencia sobre un sistema concesional, considerado modélico, por los graves perjuicios que ello podría conllevar. La liberalización del transporte por carretera no sólo ha llevado a la quiebra a la mayoría de los transportistas de autobús y autocar (muchos de los cuales son en España agentes de viajes), sino que ha afectado negativamente al propio servicio de transporte por carretera, al hacerlo inviable, con la pérdida que ello supone no solo para el Turismo sino para el conjunto de la ciudadanía. Los servicios de transporte interurbano francés no son rentables y están muy lejos de cubrir costes. Tras la liberación del sector en Francia, la oferta de servicios de los tres únicos operadores que consiguieron mantenerse en ese mercado se ha reducido a solo dos, ya que uno ha comprado a otro.

25 años del líder del MICE

El 20 de noviembre de 2002, con la inauguración del Meliá Avenida América, nacía en Madrid la cadena hotelera Auditorium, que fuera fundada por el visionario empresario José Palomo Rodríguez, y gestionada desde su inicio por el más destacado profesional de la hotelería MICE, Pablo Vila. Con motivo del 25º aniversario del Hotel Meliá Avenida América (y del Grupo Auditorium), el 20 de noviembre tendrá lugar un evento conmemorativo que reunirá a lo mejor del MICE en torno a los artífices de la cadena hotelera. Una cita a la que NEXOTUR se suma y contribuirá. Será el momento de rendir un merecido homenaje sectorial a la familia Palomo y, muy especialmente, a la figura del verdadero artífice del Grupo Auditorium, el trístemente desaparecido empresario don José Palomo.

Apuesta por el viajero de lujo

Meliá Hotels International, referente mundial en la hotelería vacacional, ha contribuido durante décadas a la internacionalización de la marca España fruto de su expansión, que en la actualidad alcanza más de 40 países. Por ello, su vicepresidente y consejero delegado, Gabriel Escarrer, ha presentado, junto al Foro de Marcas Renombradas Españolas, el compromiso de la compañía para abanderar las experiencias asociadas a la cultura española en su estrategia de crecimiento, y especialmente en el segmento de lujo, que representa el 22% de sus hoteles pendientes de apertura. Entre los proyectos más significativos de categoría premium que Meliá espera abrir próximamente, y que reflejan la ambición internacional de la compañía, se encuentran Paradisus Playa Mujeres (México), Gran Meliá Chengdu y Gran Meliá Zhengzhou (ambos en China), ME Dubai (Emiratos Árabes) o ME Barcelona, entre otros. Además, y salvo el futuro ME Barcelona, todos los hoteles de lujo pendientes de apertura se encuentran fuera de España.

El consenso, fundamental para un destino turístico

El desarrollo de la industria congresual de un destino tiene que ir de la mano de la colaboración público-privada. Así se ha destacado durante la celebración de la jornada 'El impacto económico y social del Turismo de Congresos en las ciudades', organizada por la Asociación de Empresas Turísticas de Elche (AETE) en el Centro de Congresos Ciutat d'Elx. En este sentido, como ejemplo se ha señalado que la ubicación y el diseño de un palacio de congresos en una ciudad deben estar alineados con la planificación estratégica del destino y tener en cuenta las infraestructuras de comunicaciones existentes, el segmento de clientes al que se dirija, la industria turística que ya tenga la urbe y si se busca un posicionamiento nacional e internacional. También se ha hecho hincapié en que este tipo de desarrollos debe nacer de la reflexión y el consenso de todos los agentes implicados, fundamentalmente los empresarios del sector turístico.

El transporte, más caro

La subida del precio del petróleo, a raíz del ataque a refinerías de Arabia Saudí tiene una repercusión tan inmediata como negativa para el transporte de viajeros en general. El traslado de la subida del petróleo al precio del queroseno, el diesel y la gasolina, no se hará esperar, con lo que ello supone para los costes de las aerolíneas, autocares, cruceros y automóviles en los que se desplazan los turistas. El previsible incremento de las tarifas aéreas, marítimas y terrestres para el transporte de pasajeros y viajeros no puede ser repercutido a casi un millón de clientes del Turismo Emisor. Datos que adelantan una caída del margen empresarial del Sector Turístico, en términos cualitativos, y una reducción de los viajes tanto de los españoles al extranjero como de los turistas extranjeros a España, en lo cuantitativo. Una mala noticia que, ojalá, se solvente con la vuelta de la producción plena del petróleo saudí.

Contención salarial en 2019

La contención salarial de los agentes en la primera mitad de 2019, se refleja en el coste empresa medio del agente en España, que se sitúa de media en 1.937 euros mensuales en el primer semestre del año, un 1,6% menos. Esta contención salarial es vista, lógicamente, de manera muy distinta por las empresas y los sindicatos. Para las empresas, la contención salarial del primer semestre es consecuencia de que 2018 se cerró con un alza del 0,8%, por debajo del Índice de Precios de Consumo (IPC) y de lo estipulado en el Convenio Colectivo Estatal de Agencias de Viajes. La durísima situación atravesada por el Sector a causa del desplome del consumo de viajes en los años de crisis exige, en opinión de los empresarios consultados, un esfuerzo en la contención salarial tras los años de incremento. Es la viabilidad de la agencia lo que está en juego, especialmente ante la eventual nueva crisis económica que se avecina.

Claridad en las licitaciones

El Curso de Verano de Confebús, celebrado con gran éxito la semana pasada en Santander, puso de manifiesto una realidad que, no por bien sabida, es menor apremiante: se debe encontrar una solución definitiva al proceso de renovación de las concesiones estatales del regular. Y, para ello, se requiere de inmediato finalizar con la judicialización de los pliegos. Sea por defectos de forma, sea por fallos en la redacción, sea porque los demandantes lo hagan para ganar tiempo... Las razones de que cada concurso sea recurrido son diversas, pero es el momento de que se de por finalizado todo este embrollo y, de una vez por todas, el ritmo normal de renovación de dichos concursos se establezca. Será bueno para todos.

Compromiso con el medio ambiente

La sostenibilidad es uno de los principales compromisos y valores estratégicos de NH Hotel Group que actúa de forma transversal para toda la compañía. En este empeño, la multinacional se ha comprometido a reducir en un 20% sus emisiones de carbono en toda su cadena de valor hasta 2030,evitando así la emisión de más de 70.000 toneladas de CO2 a la atmósfera. El establecimiento de este objetivo marca la hoja de ruta de NH Hotel Group hacia una reducción significativa de la huella de carbono de su actividad en los próximos años, alineada al propósito fijado en el Acuerdo de París de limitar el aumento de la temperatura global por debajo de los 2ºC, y sumarse a los esfuerzos que se están realizando globalmente hacia la transición a una economía baja en emisiones de carbono.

La importancia de un Convention Bureau

El consejero de Cultura y Turismo de Castilla y León, Javier Ortega Álvarez, durante su comparecencia en la Comisión de Cultura y Turismo de las Cortes de Castilla y León para dar a conocer las principales líneas de trabajo de su departamento para los próximos cuatro años, ha anunciado la creación de un Convention Bureau para potenciar la actividad congresual en la Comunidad y, de este modo, junto a otras medidas, fomentar la desestacionalización turística. El objetivo de esta nueva entidad será la promoción y coordinación de congresos en Castilla y León en la que trabajen juntos el sector público y el privado.

El ‘bajo coste’ pierde altura

Las aerolíneas convencionales recuperan terreno en 2019, después de muchos años perdiendo cuota de mercado por el empuje de las low cost. En los siete primeros meses del año las compañías aéreas tradicionales protagonizan un significativo incremento del 7,6%, frente al tímido avance del 1,4% de las segundas. Además, la conflictividad laboral y la inestabilidad en las rutas afecta actualmente a las compañías de ʻbajo costeʼ, tanto o más que a las tradicionales. Con lo que ello supone en la rentabilidad empresarial e imagen corporativa. En lo que respecta al verano, en julio las ‘bajo coste’ caen un 1,3%, mientras las tradicionales crecen el 4,7%, acaparando estas últimas el 48,5% de los pasajeros internacionales llegados a España. Aunque las low cost han renunciado a impedir la intermediación del agente de viajes, la pérdida de fuelle del ‘bajo coste’ aéreo acentúa aún más su dependencia de la intermediación del minorismo y la turoperación. Todo ello, mientras las tradicionales siguen migrando al ‘bajo coste’.

El MICE crecerá el 10% en 2020

La industria de reuniones y eventos crecerá un 8% a nivel mundial en 2020 desde los 840.000 millones de dólares actuales, según el estudio ‘Informe 2020 sobre tendencias futuras en reuniones y eventos’ de CWT Meetings & Events. En España, se estima que este Sector crecerá algo más que la media —por encima del 10%—, según afirmó la directora de CWT M&E, Paz Martos, durante un desayuno de trabajo en Madrid. El estudio revela un "optimismo generalizado" del Sector, a pesar del panorama adverso al que se enfrentan algunas regiones y que puede afectar a la organización de eventos, especialmente la guerra comercial entre Estados Unidos y China, el Brexit en la Unión Europea, las protestas de Hong Kong o la preocupación por el impacto climático.

El impacto de Airbnb

Airbnb está reinventando los viajes mediante la construcción de una plataforma que combina dónde hospedarse, qué hacer y cómo llegar hasta allí. A medida que la comunidad continúa creciendo, Airbnb está generando ingresos económicos para los anfitriones y las diferentes localidades y geografías. Los viajeros y los anfitriones que utilizaron la plataforma Airbnb en 2018 generaron más de 6.000 millones de euros de impacto económico directo en España. A nivel global (entre el top 30 países), el impacto fue de 86.000 millones de euros (más de 100.000 millones de dólares), según una encuesta realizada por la compañía entre los propios usuarios y el análisis de datos internos. España es el tercer país del mundo donde Airbnb ha tenido un mayor impacto económico, solo por detrás de Estados Unidos y Francia.

Solidaridad en el Sector

Buena iniciativa de American Express Global Business Travel (GBT). La compañía de gestión de viajes se ha asociado a UNICEF para apoyar su trabajo de ayuda a los niños a volver a la escuela, bajo situaciones de emergencia y/o conflicto. Este acuerdo de colaboración forma parte del proyecto de Responsabilidad Social Corporativa de GBT, como 'Empresa Responsable'. A través de este acuerdo, GBT se compromete a apoyar a UNICEF a través de una donación de medio millón de dólares (unos 450.000 euros) que se hará efectiva entre agosto de 2019 y junio de 2021, con el objetivo de ayudar a los niños que viven en situaciones de conflicto o emergencia a acceder a los recursos y suministros que necesitan para continuar con su educación.

Las compañías aéreas tradicionales ganan terreno

Las aerolíneas convencionales recuperan terreno en 2019 después de años perdiendo cuota de mercado por el empuje de las low cost. En los siete primeros meses del año las primeras protagonizan un significativo incremento del 7,6%, frente al tímido avance del 1,4% de las segundas. En lo que respecta a julio, las compañías aéreas de ‘bajo coste’ registran un retroceso del 1,3% y las tradicionales crecen un 4,7%, acaparando estas últimas el 48,5% de los pasajeros internacionales llegados a España. Las principales compañías de bajo coste (Ryanair, Vueling y Easyjet) representan el 32,5% del total del flujo aéreo de pasajeros internacionales recibido en España en el mes de julio.

Guerra abierta agencias-IATA

Agencias y aerolíneas están cada vez más enfrentadas. En julio, las Organizaciones representativas del Sector en Europa (ECTAA) y España (CEAV) comunicaron su malestar a IATA, rechazando de plano que las compañías aéreas utilicen la Resolución 830d para conseguir los valiosos datos de sus clientes, dirigiéndose posteriormente a ellos de forma directa. También lamentan que recaiga sobre ellas, y no sobre las líneas aéreas, la labor de recopilar la información de los consumidores. Y ahora en septiembre han sido las principales agencias de Iberoamérica las que, tras un "gravísimo error técnico" a principios de agosto, que provocó la suspensión de algunas agencias del sistema para la venta de billetes, claman contra IATA. Para las principales Asociaciones de agencias iberoamericanas, integradas en el Foro Latinoamericano de Turismo (Folatur), lo ocurrido "pone de manifiesto, una vez más, la posición dominante y potencialmente abusiva de IATA".

Más eventos y salones en Málaga

El Palacio de Ferias y Congresos de Málaga (Fycma), que dirige Yolanda de Aguilar, sigue aumentando su actividad. En el periodo de enero a julio, ha acogido más de un centenar de eventos, con una participación de más de 220.000 personas, lo que se traduce en un impacto económico de unos 70 millones de euros. Desde el palacio malagueño destacan el incremento de ferias y de grandes congresos y convenciones (una docena de eventos de cada tipología) y el aumento de los encuentros de carácter médico-sanitario, un sector de gran interés en la ciudad por su duración y perfil del delegado, con mayor capacidad de gasto y de potencial prescriptor. Este sector ha triplicado prácticamente su número de delegados en el Palacio de Congresos, representando, además, más del 70% del total de los participantes en congresos. Fycma destaca por su colaboración con agencias especializadas y OPC para albergar eventos.

La facturación de los turoperadores se estanca

A diferencia de las grandes redes de agencias de viajes, cuya facturación crece un 4,7% en 2018, el negocio de los turoperadores punteros del mercado español se frena en seco en el mismo ejercicio. Según los datos recabados por NEXOTUR, la cifra de negocio de las nueve empresas líderes con sede en el país se sitúa en 1.816,6 millones de euros en el global del año, lo que supone un tímido avance interanual del 0,2%. Un año antes, en 2017, protagonizaron un espectacular avance del 9,4%, facturando en conjunto 1.812,9 millones, mientras que en 2016 sufrieron un retroceso del 7,3%, pasando de 1.787,8 millones en 2015 a 1.656,5 millones en el citado ejercicio.

Alicante: Una PNL necesaria

Los diputados del Grupo Parlamentario Popular por Alicante han presentado una proposición no de ley (PNL) en el Congreso de los Diputados, instando al Gobierno a endurecer las penas por actividades ilícitas, como el trile o la venta ilegal de productos en las playas, como medida disuasoria contra estas conductas. La iniciativa considera "imprescindible instrumentar los medios necesarios con el objetivo de garantizar un Turismo seguro", por lo que también reclaman ampliar los refuerzos policiales en los destinos turísticos con alto índice de ocupación. En la PNL se recuerda que "la seguridad ciudadana constituye un elemento esencial para el éxito de los destinos españoles" y la importancia de "trasladar al exterior una imagen de destino seguro para impulsar nuestra competitividad". Entienden que "mantener un nivel de seguridad efectivo es un valor añadido a la oferta turística".

Aumentan las pernoctaciones

Durante el mes de junio las pernoctaciones en establecimientos hoteleros españoles han superado los 37,1 millones, un 2,6% más que en el mismo mes de 2018. Las pernoctaciones de viajeros residentes en España han aumentado un 6,3% y las de los no residentes un 1%. La estancia media ha bajado un 1,9% respecto a junio de 2018, situándose en 3,3 pernoctaciones por viajero. Durante los seis primeros meses de 2019 las pernoctaciones han aumentado un 1,7% respecto al mismo periodo del año anterior. Andalucía, Comunidad Valenciana y Cataluña han sido los destinos principales de los viajeros residentes en España en junio, con tasas anuales de variación en el número de pernoctaciones del 7,8%, 8,1% y 6,9%, respectivamente. El principal destino elegido por los viajeros no residentes ha sido Islas Baleares, con un 33,6% del total de pernoctaciones.
0,421875