www.nexotur.com
    

Opinion

El legado de las reuniones

Gran iniciativa de Turismo de Barcelona. Durante la reunión del Consejo General de Turismo de Barcelona, en la que ha aprobado su presupuesto y el plan de actuación para 2020, se ha detallado la labor de captación de congresos y convenciones del Barcelona Convention Bureau; se ha presentado el desarrollo del proyecto Barcelona Legacy, para potenciar el retorno social del Turismo de Reuniones y el efecto multiplicador en otros sectores económicos; y se ha hablado sobre la renovación de la presencia de Barcelona en la feria IBTM World.

El emisor español deja de crecer a doble dígito

La incertidumbre económica, con unos incipientes síntomas de desaceleración, podría haber empezado a afectar al emisor español. Los pagos efectuados por los españoles para viajar al extranjero muestran una clara ralentización en agosto y septiembre. Aunque las cifras siguen muy por encima de las registradas en 2018, en ninguno de estos dos meses se crece a doble dígito. Con un desembolso total de 2.897 millones de euros, en agosto se produce un avance interanual del 6,9%. En septiembre la tasa es del 9%, con una inversión en Turismo internacional de 2.867 millones. En el acumulado de 2019, los españoles han destinado un total de 18.361 millones, lo que supone un aumento del 10,3%.

OPC: el Congreso de Congresos

Los OPC preparan "el Congreso de los Congresos", que tendrá lugar en Santiago de Compostela del 20 al 21 de febrero, bajo la experta dirección de Ana Trevisani, presidenta de la Asociación OPC Galicia y máxima responsable de la organización de la 32ª edición del Congreso Nacional de OPC, convocado por la Federación OPC España. OPC Galicia asume así el reto, con el apoyo de OPC España, de organizar conjuntamente este año la gran cita anual del Sector, rebautizado como el ʻCongreso de los Congresosʼ, "un evento en el que descubrir tendencias, encarar retos y reunirnos con compañeros, proveedores y clientes", en palabras de Ana Travisani, quien confirma que "el programa de esta edición de nuestro Congreso es ambicioso".

Seguridad escolar, ante todo

Durante toda esta semana, la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil está llevando a cabo una campaña de vigilancia, organizada por la DGT, sobre los autocares dedicados al transporte escolar, con la clara intención de prevenir accidentes en este tipo de transporte. Los agentes intensifican las inspecciones, comprueban autorizaciones y documentos, verifican las condiciones técnicas y los elementos de seguridad, así como los requisitos especiales que debe cumplir el propio conductor. La seguridad es la máxima prioridad en este tipo de transporte y las cifras de siniestralidad anuales reflejan que éste es un sector seguro, especialmente si se toma como criterio de comparación el número de fallecidos por viajero/kilómetro recorrido. Pero nunca está de más cuidar a los más pequeños.

Amenaza al Turismo mundial

Los grandes lobbies turísticos advierten sobre las graves consecuencias que puede tener para el Turismo la epidemia detectada en China. El brote de coronavirus impacta también en el emisor español, provocando numerosas cancelaciones de vuelos y reservas de viajes, tanto en business travel como en el vacacional, a pesar de que los casos se concentran en la provincia de Hubei. De hecho, el Ministerio de Exteriores únicamente desaconseja visitar a esta zona del país. El presidente de CEAV, Carlos Garrido, explica que "los clientes están modificando itinerarios y cancelando reservas", destacando la capacidad de reacción de las agencias de viajes españolas. Aclara que "aunque es temporada alta allí, es baja en España, lo cual ha ayudado a que la repercusión haya sido menor". Está por ver el efecto que causa la pandemia en el tráfico aéreo y en los viajes.

Impulso al combinado ʻbus&flyʼ

La intermodalidad avanza en el mercado español, gracias a los acuerdos estratégicos de los grandes transportistas, con el decidido apoyo de plataformas de reservas líderes, como Movelia. Alsa e Iberia han renovado en Fitur el acuerdo de intermodalidad Bus & Fly, por el que ambas compañías trasladan conjuntamente a pasajeros desde distintas ciudades españolas hasta la Terminal 4 del Aeropuerto Internacional de Madrid-Barajas para que conecten con los destinos internacionales de Iberia. Estos viajes en conexión cuentan con ventajas añadidas como son la organización de los horarios para poder compatibilizar varios trayectos, la emisión de todo el itinerario en único billete o la garantía de ofrecimiento de una alternativa de viaje en caso de pérdida de alguna de las conexiones.

El gasto en viajes combinados disminuye un 4%

Los residentes en España han destinado 1.600,6 millones de euros a la contratación de viajes combinados en el periodo comprendido entre julio y septiembre, lo que supone un descenso interanual del 4,1%. Se trata de la segunda caída consecutiva registrada en la temporada de verano. Llama especialmente la atención el fuerte descenso interanual del 9,6% de la partida destinada a la contratación de ‘paquetes’ turísticos domésticos, con un desembolso total de 346,7 millones de euros entre los meses de julio y septiembre. La caída es más moderada en los viajes organizados a destinos internacionales. El gasto retrocede un 2,5%, situándose en 1.253,8 millones de euros.

Los ingresos del ‘rent a car’ crecen un 9% en 2019

El sector rent a car acelera. Según estimaciones de la Federación Nacional de Alquiler de Vehículos con y sin Conductor (Feneval), la facturación de las compañías de alquiler de vehículos que operan en el mercado español ascenderá a una cifra aproximada de 1.800 millones de euros en el global de 2019. En caso de alcanzar este volumen, supondría un fuerte avance del 9% respecto a 2018, cuando sus ingresos se situaron en 1.650 millones de euros. En dicho ejercicio se produjo un incremento tres veces menor, con una tasa anual del 3%. La organización estima que el sector concluirá 2019 con más de 271.000 matriculaciones entre Turismos y comerciales, copando un 19% del mercado.

Incertidumbre en las agencias

Todos los indicadores apuntan al final del periodo expansivo que ha vivido el Sector en los últimos años. La incertidumbre económica se refleja en las previsiones de las agencias para los próximos meses. Salvo las grandes redes, cuya confianza mejora con respecto al año anterior, el resto de agencias mira con pesimismo a la primera mitad de 2020, y las pequeñas y medianas temen la reducción del empleo. La desaceleración de la economía española, con la consecuente reducción del consumo interno, ya comienza a generar incertidumbre en el Sector de agencias, que hasta el momento no se ha visto muy afectado por este cambio de ciclo de la economía. Los agentes de viajes españoles aprecian ya signos de inestabilidad y creen que su evolución empeorará durante los próximos seis meses.

Transporte público accesible

Hace ya varios años que los responsables del transporte público en las ciudades están convencidos de la necesidad de que este servicio sea accesible para todo el mundo. Poco a poco, los vehículos se han ido adaptando a las necesidades de sus usuarios con alguna minusvalía. Pero el paso del tiempo hace que los requerimientos evolucionen, y por eso la incorporación de la tecnología ha sido esencial en muchas de nuestras urbes. Aplicaciones móviles de localización, reducir los tiempos de espera en las paradas, información sobre rutas y transbordos... Todo eso está ya, más o menos, implantado en nuestra sociedad. El siguiente paso es el de la facilidad de uso, por lo que muchas ciudades optan por ofrecer el pago con tarjeta o móvil e, incluso, la gratuidad del servicio.

Los españoles gastan menos en viajes combinados

A pesar del buen momento que atraviesa el Turismo emisor, el gasto efectuado por los españoles en viajes organizados experimenta un llamativo descenso del 4,7% en los tres primeros meses de 2019. Según el INE, se sitúa en 629,4 millones de euros, frente a los 660,5 millones del mismo periodo de 2018. Detrás de esta caída está la disminución del desembolso en ‘paquetes’ turísticos al extranjero. En los tres primeros meses de 2019 se han destinado 374,9 millones de euros a esta partida, un 12,3% menos que en el arranque de 2018, cuando se invirtieron 427,5 millones. En cambio, el gasto en viajes combinados domésticos repunta un 9,2%, ascendiendo a 254,5 millones.

Desafíos de la Hotelería

La nueva Directiva de destacados empresarios que preside Jorge Marichal en la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (CEHAT), junto al equipo profesional que gestiona la Confederación, tienen ante sí retos de gran calado, entre los que destacan los efectos del Brexit, la recesión alemana y la vergüenza de volar. A los que se suman la reforma del Imserso, la regulación de los pisos turísticos y la presencia de CEHAT en organismos estratégicos, como AENA. Con la sostenibilidad como gran elemento diferencial de la oferta hotelera, "mirando al futuro de nuestro Sector, de nuestra Sociedad y nuestro medioambiente, por convicción propia y porque así nos lo están pidiendo, cada vez más, los turistas".

Coordinación institucional

La Junta de Castilla y León, desde el inicio de la actual legislatura, ha apostado por potenciar la oferta de congresos de la Comunidad. Entre sus iniciativas está la creación de un Convention Bureau que, bajo la marca Castilla y León Congresos, coordinará la oferta MICE de las nueve provincias y realizará acciones promocionales específicas dirigidas tanto al mercado nacional como internacional. La intención del Gobierno regional es que en esta entidad estén involucradas tanto las instituciones públicas de las distintas provincias como el sector privado. Se trata de una buena iniciativa para coordinar esfuerzos que tendrá resultados positivos si todos apuestan por ella y aportan recursos.

Se avecina la apertura de un icono

El icónico Hotel Ritz, Madrid abrirá como Mandarin Oriental Ritz, Madrid en el verano de 2020, tras experimentar la reforma más importante en sus 110 años de historia. El hotel, que fue diseñado y construido bajo la supervisión del hotelero César Ritz, abrió sus puertas por primera vez en 1910. La reforma supondrá una mejora significativa de las instalaciones y servicios del hotel, manteniendo a la vez su carácter único, propio del estilo Belle Époque del edificio original.

Buenas noticias para el ‘business travel’

El turismo de negocios sigue con crecimiento positivo. La Encuesta de Gasto Turístico (Egatur) del pasado mes de noviembre, publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), ha cifrado en 569 millones de euros el gasto que realizaron los turistas internacionales por motivos de negocios ese mes, un 18,6% mayor que en noviembre de 2018, suponiendo un gasto medio por turista de 1.163 euros, un 8% más. Por otro lado, según la plataforma de gestión de viajes de negocios Aervio, el gasto de las empresas en viajes corporativos crecerá un 10% interanual durante 2020 —por encima de la media europea, que será del 6%— y también lo hará el número de viajeros, concretamente un 5%. En definitiva, son muchos los estudios que coinciden en el aumento del turismo de negocios en España, un sector que no para de crecer.

Tormenta perfecta en Canarias

Canarias empieza a sufrir las consecuencias de la pérdida de rutas aéreas y de reservas del mercado británico, a causa de la quiebra y suspensión de operaciones de varias compañías aéreas y del gigante de la turoperación inglesa. A lo que se une la recuperación de mercados competidores del mediterráneo, tirando precios. La consejera de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, Yaiza Castilla, reconoce que 2019 "ha sido un año de dificultades para el Turismo a nivel general", con "importantes mermas en el sector canario". Por un lado, menciona la pérdida de conectividad aérea, "que va más allá de la caída de Thomas Cook, con las quiebras de varias aerolíneas". Pese a la incidencia de ambas cuestiones, a lo que suma el contexto desfavorable para el Turismo a nivel europeo, destaca que Canarias ha logrado en noviembre contener la desaceleración en la llegada de turistas extranjeros, cerrando el mes con un ligero descenso del 0,9%. En el acumulado del año, Canarias ha sufrido una caída del 4,4%, con 11,9 millones de entradas.

Fuerte tirón de las ventas ʻonlineʼ

El Sector despega en el comercio electrónico español. Las agencias de viajes y turoperadores con presencia en la Red registran un espectacular incremento (el 31,2%) en los seis primeros meses de 2019, según la Comisión Nacional de Mercados y la Competencia (CNMC). El fuerte tirón de las ventas online del Sector, que cada vez muestra mayor vigor en Internet, al tiempo que mantiene el negocio en la facturación de las agencias físicas tradicionales, no es coyuntural ni fruto de la casualidad. Es el resultado de la experiencia y la capacidad de adaptación del Sector. Nadie como los agentes y turoperadores conoce mejor los productos relacionados con los viajes y la forma de comercializarlos. Quienes auguraron que Internet sería el final de la agencia, se equivocaron estrepitosamente.

Bajada de matriculaciones

El ejercicio 2019 ya es historia, y no ha cerrado uno de sus capítulos más boyantes en lo referente a las matriculaciones de vehículos de transporte de pasajeros por carretera. Anfac y Aniacam coinciden, aunque no siempre sucede, en reportar un comportamiento negativo del mercado, que pierde el 4,9% con respecto al año anterior, para un total de 3.498 unidades vendidas (incluyendo microbuses, autobuses y autocares), mientras que Aniacam cifra el descenso en un -0,6%, aunque su volumen de matriculaciones se queda en 2.893. El segmento urbano no solo mantuvo el tipo, sino que elevó sus registros de manera notable, pero el ámbito de los autocares no pudo seguir su ritmo y lastró el acumulado anual hasta los número rojos.

Metro y Canal vs. Ifema

El fracaso de la Comunidad de Madrid en varios Países Iberoamericanos, a raíz de irregularidades detectadas en la internacionalización de las dos grandes empresas públicas madrileñas, como es de Metro de Madrid y Canal de Isabel II, ocultan el ʻcaso de éxitoʼ en que se ha convertido la Feria de Madrid (Ifema). Ha abierto mercado en la actividad ferial de varios países, el último de los cuales es Cuba, donde ha asumido la organización de importantes ferias cubanas en Madrid y La Habana. Una transferencia de know-how fructífera y ejemplar que, lejos de generar controversia o de perjudicar a la marca Madrid en los mercados emergentes de Iberoamérica, sitúa a la Feria de Madrid (de la que la Comunidad y Ayuntamiento madrileños son fundadores y copropietarios, con Bankia), como un referente en la transferencia de conocimiento en materia ferial.

El Turismo en el Gobierno de Cuba

La designación de Manuel Marrero, el veterano ministro de Turismo de Cuba (y decano entre los ministros participantes en la Conferencia Iberoamericana de Ministros y de Empresarios de Turismo, CIMET) como nuevo primer ministro de Cuba, reafirma el importante papel que el Turismo tiene en el Gobierno de este gran destino de viajes de incentivo que es la Isla Grande del Caribe. Lejos de la minusvaloración del Turismo —de la que hicieron gala en el pasado los líderes de la Revolución—, frente a la sobrevaloración que se otorgó a la zafra azucarera u otros rubros destacados de la economía cubana, sin duda en razón al carácter "contaminante" que el Turismo tiene para la Revolución, la cúpula del Partido Comunista de Cuba ha culminado su "conversión" a las bondades del primer sector de su economía, tanto en términos de balanza de pagos y entrada de divisas como de generación de empleo y reequilibrio territorial.
0,453125