|
La buena salud del turismo rural
La undécima edición del Barómetro del Turismo Rural elaborado por el portal de casas rurales Clubrural.com señala que las reservas en establecimientos de turismo rural en España durante el segundo semestre de 2019 se han incrementado un 14,75% respecto a las que hubo el año anterior en el mismo periodo. Por otro lado, el informe destaca que el desarrollo del turismo rural y la amplia extensión territorial de Castilla y León dejan a esta comunidad como la mayor ofertante de casas rurales en España, sin embargo, es Cataluña la que se lleva la mayor parte de la demanda a lo largo de todo el segundo semestre de 2019; el 16,65% de los viajeros eligió esta zona para hacer turismo rural.
La importancia del Sector MICE
Santander ha acogido en 2019 un total de 380 eventos —un 9,5% más que el año anterior— con la participación de más de 61.000 delegados, una actividad que ha generado un impacto económico en la ciudad superior a los 36 millones de euros. Así lo ha avanzado la concejala de Turismo, Miriam Díaz, quien ha explicado que la actividad MICE generada en Santander es cada vez más importante por su efecto desestacionalizador y por el impacto económico del gasto de este tipo de turista. Además, la edil ha señalado que el Turismo MICE "permite a Santander situarse en el mapa de los eventos y congresos más importantes a nivel nacional", aunque, según ha apuntado, "existe un hándicap importante que la comunidad autónoma arrastra desde hace tiempo, como son las comunicaciones", un aspecto fundamental en este Sector.
Evolución escasa, pero positiva
Durante el mes de noviembre las pernoctaciones en establecimientos hoteleros en España han superado los 18,3 millones, un 0,5% más que en el mismo mes de 2018. Las pernoctaciones de viajeros residentes en España han aumentado un 0,7% y las de los no residentes un 0,3%. La estancia media ha bajado un 2,7% respecto a noviembre de 2018, situándose en 2,7 pernoctaciones por viajero. Durante los 11 primeros meses de 2019 las pernoctaciones se han incrementado un 0,9% respecto al mismo periodo del año anterior. Se trata de una pequeña evolución positiva respecto a los datos del año pasado, un año de récord, por lo que hay que estar contentos con estas cifras. A seguir trabajando.
Siempre en vanguardia
Dbus ha implementado el pago con tarjeta bancaria sin contacto en todas las líneas de autobús de la ciudad de San Sebastián, convirtiéndose así, junto a Madrid y Londres, en una de las primeras urbes europeas en poner en marcha este sistema, que hace la vida más fácil al usuario (tanto local como visitante) y permite incrementar la velocidad comercial. Los buenos resultados obtenidos por la prueba piloto desarrollada desde hace dos años en líneas de gran flujo de viajeros, como la 16 o la 45, ha sido el detonante para que el pago contactless se amplía a todas las líneas de la compañía, en una iniciativa que forma parte del proyecto europeo E-Mobask, y en el que ha tomado parte como garante de la pasarela de pago Kutxabank.
Un nuevo ‘patrimonio hotelero’
La presidenta de TurEspaña, Isabel Oliver, ha entregado las llaves del Parador de Costa da Morte, en Muxía (A Coruña), al presidente de Paradores, Óscar López, una vez que han concluido las obras de construcción del establecimiento. La cadena pública procederá ahora a acondicionar las instalaciones para poder abrirlas al público en marzo. Para Isabel Oliver, que este establecimiento sea una realidad después de tantos años "es emocionante. Estamos convencidos de que supondrá un polo de atracción económica para la zona de la Costa da Morte y de creación de puestos de trabajo. No me cabe duda de que, para Muxía, para A Coruña y para Galicia en general tendrá un impacto muy positivo proyectando una imagen de calidad y modernidad".
Un ejemplo de gestión
La gestión de Fira de Barcelona es un ejemplo de buenas prácticas. A nivel empresarial, la institución prevé cerrar 2019 con récord de facturación, ya que espera unos ingresos de más de 215 millones de euros y un Ebitda de más de 25 millones, lo que supondría unos incrementos del 15% y del 22%, respectivamente, en comparación a 2017, año que por calendario es comparable. En 2019, la institución ha celebrado más de 150 salones, congresos y otros eventos, además de cerca de 1.100 actividades organizadas en el marco de las ferias. Para 2020, Fira de Barcelona prevé superar los 205 millones de facturación.
España solo capta el 13% de los turistas de lujo
España no consigue situarse como un destino de referencia en el Turismo de lujo. Según los datos de Global Blue, únicamente logra captar el 13% de este perfil de viajeros, porcentaje que dista de los porcentajes superiores al 30% de grandes potencias como Francia, Reino Unido e Italia. Su estudio constata la falta de posicionamiento de España como destino de lujo para las operaciones tax free. De hecho, llama especialmente la atención que siendo el segundo país en número de llegadas de turistas internacionales, ocupe el séptimo puesto en el listado de principales países receptores de viajeros de alto poder adquisitivo. El ranking lo lidera Francia, que capta un 36% de estos viajeros, seguido de Reino Unido e Italia.
Las agencias de viajes esquivan la desaceleración
El volumen de negocio de agencias de viajes minoristas y turoperadores crece con fuerza en 2019 a pesar de la ralentización del consumo provocada por la incertidumbre económica. Según los últimos datos difundidos por el INE, la facturación de estas empresas experimenta un incremento interanual del 5,7% en los nueve primeros meses del año. Por el momento, la tasa del acumulado de 2019 es más positiva que la registrada en el global de 2018, cuando fue del 4,6%. Un año antes, en 2017, el crecimiento fue del 1,8%. La evolución fue mucho más positiva tanto en 2016 como en 2015. En el primero se registró un avance interanual del 5,3%, mientras que en el segundo fue del 8,4%.
La producción aérea, por encima del récord de 2018
Si no se produce un desplome en los dos últimos meses del año, la producción aérea vía BSP de las agencias de viajes españolas registrará en 2019 un nuevo récord. Los poco más de 4.000 puntos de venta con título IATA, prácticamente la mitad que había antes del estallido de la crisis económica, alcanzan en los diez primeros meses del año un volumen de reservas brutas de 4.464,6 millones de euros. Se trata de un incremento del 4,1% (176,9 millones más) en comparación con los 4.287,7 millones generados en el mismo periodo del ejercicio anterior. Cabe recordar que 2018 se cerró con 4.965,6 millones de euros, la cifra más elevada de toda la serie histórica.
El coste salarial se reduce
El buen momento que atraviesa el Sector no se traslada a los sueldos de los agentes. Según el INE el coste salarial cae un 0,6% en los nueve primeros meses de 2019. Variación que contrasta con las subidas de los indicadores: 4,9% del empleo, 4% de producción aérea y 5,7% del volumen de negocio. El coste salarial de los agentes (salario base, complementos y horas extraordinarias, en bruto) se sitúa en 1.944 euros mensuales en este periodo, con una caída del 0,6% respecto a 2018, cuando ascendió a 1.955,4 euros. No obstante, en el tercer trimestre se ha producido un incremento del 1,5%. Esta evolución negativa de los salarios llama la atención si se tiene en cuenta el buen momento que atraviesa el Sector, siempre según los indicadores. Si bien es cierto que la rentabilidad es el talón de Aquiles sectorial, los datos de empleo y facturación mantienen una línea ascendente, superándose las cifras registradas antes de la última gran crisis.
Imserso: de 12 a entre 20 y 25 euros
Las agencias que finalmente sí participarán en el grupo de trabajo encargado de rediseñar el Imserso, piden "un incremento sustancial" de retribución. Su pretensión es pasar de 12 a entre 20 y 25 euros. El Sector de agencias de viajes ha conseguido, gracias a la presión ejercida por CEAV y sus Asociaciones confederadas, que el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo incluya al Sector en el grupo de trabajo que negociará el rediseño del Programa de Turismo para Mayores del Imserso. Todo parece indicar que tendrán voz y voto, además de las Administraciones públicas, representantes de hoteles y agencias, junto a mayores y sindicatos. La gran incógnita es cuándo arrancará la negociación para buscar un modelo que satisfaga a las partes, en suspenso como consecuencia del actual bloqueo político.
La formación es fundamental
La formación es esencial en cualquier ámito de la vida y por supuesto lo es también en el sector turístico. El Spain Convention Bureau (SCB) organizó la semana pasada en Vigo unas jornadas formativas a las que acudieron más de una veintena de representantes de las ciudades asociadas y que estuvieron centradas en la comunicación en el ámbito turístico a través de ponencias y casos de éxito y de fracaso. El alcalde de Vigo y presidente de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), Abel Caballero, estuvo presente en estas jornadas y animó a los asistentes a recorrer la ciudad y su decoración navideña, además de conocer su oferta turística y congresual.
El Emisor se desacelera
El cambio de ciclo económico empieza a hacerse notar en la inflexión del consumo de viajes del mercado emisor doméstico. El Turismo Emisor sufre una desaceleración que se advierte en indicadores como los pagos realizados por los españoles para viajar al extranjero, que registran tasas del 6,9% y del 9% en los dos últimos meses, frente al crecimiento de dos dígitos de los anteriores. La actual incertidumbre económica, con unos incipientes síntomas de desaceleración, podría haber empezado a afectar ya al Emisor español. Según datos de la Subdirección General de Conocimiento y Estudios Turísticos, los pagos efectuados por españoles para viajar al extranjero muestran una clara ralentización en agosto y septiembre, los últimos que han sido objeto de análisis.
Éxito de una publicación hermana
El Grupo NEXO está de enhorabuena. Su publicación más veterana, El Eco Filatélico y Numismático cumple 75 años de edición ininterrumpida (1.290 ediciones), celebrando sus bodas de diamantes con el coleccionismo. Una multitudinaria gala conmemorativa, celebrada en la Real Casa de la Moneda, ha reunido a 300 invitados venidos de toda España sirviendo de marco para la presentación de la Edición Especial de El Eco, un gran número doble que rinde homenaje a los verdaderos Protagonistas de la Filatelia y de la Numismática en España. Esta publicación hermana, que el Grupo NEXO adquirió hace ahora seis años, y su director Eugenio de Quesada, notable experto en Historia Postal y académico de la Real Academia Hispánica de Filatelia e Historia Postal, han recibido en reconocimiento a su valiosa labor de transferencia de conocimiento, los máximos reconocimientos que se otorgan en España y Europa.
COP25 remueve conciencias
Durante los últimos días, Madrid se ha convertido en el epicentro mundial de la lucha contra el cambio climático. ‘Emergencia climática’, como ya denominan muchos al problema que la sociedad en su conjunto tiene entre manos. La Cumbre está sirviendo para despertar conciencias, para situar en el centro del debate el respeto por el medio ambiente y para arrancar compromisos, en todos los estamentos implicadas, para el corto y medio plazo. Ahora solo hace falta que esos compromisos se lleven a cabo, que no se quede en mero postureo y que la predisposición que se ha mostrado en Madrid se mantenga en el tiempo. El Sector, desde luego, lleva muchos años dando ejemplo y queda garantizado el mantenimiento de esa misma línea.
Presencia en Sudamérica
Best Western Hotels & Resort, que es parte de BWH Hotel Group con 17 marcas en su portfolio, cuenta con presencia en los cinco continentes, donde dispone de 4.700 hoteles en más de 100 países y territorios. Como parte de su proyecto de expansión, pretende incrementar su presencia en Sudamérica y superar 50 hoteles de sus marcas en la región para el 2021, un objetivo que seguro conseguirá. Hasta la fecha, Best Western Hotels & Resorts suma 32 hoteles en 25 ciudades de Sudamérica, donde ya han posicionado seis de sus marcas, abarcando diferentes segmentos del mercado.
Contra el cambio climático
La lucha contra el cambio climático también es cosa del Sector MICE. Para reflexionar sobre el impacto de este mercado en el medio ambiente, la Federación Española de OPC (OPC España) ha organizado una jornada sobre eventos sostenibles el próximo día 10 de diciembre. Los objetivos de esta sesión serán, por un lado, unirse a la lucha contra el cambio climático y, por otro, fomentar la economía baja en carbono entre el Sector MICE. Durante toda la jornada, los asistentes debatirán sobre la prevención y mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero en los eventos. Buena iniciativa de OPC España.
Los españoles gastan menos en viajes combinados
A pesar del buen momento que atraviesa el Turismo emisor, el gasto efectuado por los españoles en viajes organizados experimenta un llamativo descenso del 4,7% en los tres primeros meses de 2019. Según el INE, se sitúa en 629,4 millones de euros, frente a los 660,5 millones del mismo periodo de 2018. Detrás de esta caída está la disminución del desembolso en ‘paquetes’ turísticos al extranjero. En los tres primeros meses de 2019 se han destinado 374,9 millones de euros a esta partida, un 12,3% menos que en el arranque de 2018, cuando se invirtieron 427,5 millones. En cambio, el gasto en viajes combinados domésticos repunta un 9,2%, ascendiendo a 254,5 millones.
La capacidad aérea crecerá de forma tímida
Las aerolíneas han programado en los aeropuertos que conforman la red de Aena un total de 113,2 millones de asientos para la temporada invernal, lo que supone un incremento del 0,5%. El número de vuelos también aumenta tímidamente (+0,2%), con algo más de 677.000 operaciones comerciales. En el mercado doméstico, la oferta de asientos crece en total un 1,1%, con cerca de 41 millones de plazas. En cuanto tráfico internacional ,destaca el aumento de la oferta con Latinoamérica, que experimenta un alza del 15,9%, con más de 4,9 millones de asientos. Le siguen Oriente Medio, con un avance del 11,8% (más de 2,1 millones), y Norteamérica, con un 10,2% más, (cerca de dos millones).
Ocupación de turismo rural
En esta temporada del año hay una gran demanda de reservas en alojamientos rurales y las preferencias de los viajeros cambian totalmente decantándose por zonas de interior. Llega el frío, apetecen escapadas en casas acogedoras y que en su mayoría cuenten con chimenea. A falta de un mes para que finalice esta estación, el número de reservas de este año ya ha superado al de 2018, según el portal de alojamientos rurales Clubrural.com. Durante este otoño las comunidades con mayor número de reservas han sido: Castilla y León (20.39%), Cataluña (19,96%), Castilla-La Mancha (11,30%), Andalucía (10,82%), Madrid (10,06%), Aragón (4,85%), Navarra (3,72%), Asturias (3,68%), Comunidad Valenciana (3,63%), Cantabria (3,31%), Extremadura (2,30%), La Rioja (1,80%), Galicia (1,41%), País Vasco (1,12%), Murcia (1,02%) y, por último, Canarias (0,31%) y Baleares (0,19%).
|
|
|