www.nexotur.com
    

Opinion

Ayuda al mundo de los eventos

El desarrollo del coronavirus en España ha obligado a las autoridades sanitarias nacionales y regionales a tomar una serie de medidas que están afectando gravemente al mundo de los eventos. Esta semana se ha producido una oleada de cancelaciones y aplazamientos de eventos que tenían que celebrarse durante estos días y a corto plazo, una situación que deja un importante perjuicio económico a las empresas que trabajan en esta industria. Esperemos que el Gobierno de España tome nota de la situación y adopte las medidas necesarias para que el perjuicio sea el menor posible.

Ayudar a H10 Hotels

El presidente de la Asociación Hotelera y Extrahotelera de Tenerife, La Palma, La Gomera y El Hierro (Ashotel) y de la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (CEHAT), Jorge Marichal, ha aplaudido que el Gobierno de Canarias contemple la posibilidad de arbitrar medidas que palíen el sobrecoste que asume actualmente en solitario la cadena H10 Hotels por las facturas extra de turistas que se han visto obligados a prorrogar su estancia. La cadena ha informado que los clientes que aún permanecen en el establecimiento no tendrán que hacer frente a este gasto extraordinario en ningún caso. Desde del Grupo NEXO nos sumamos a esta felicitación por unas medidas que, esperemos, se conviertan en realidad lo antes posible.

Frenar una alarma desmedida

La recomendación del Ministerio de Sanidad de suspender todos los eventos médicos en España para garantizar la disponibilidad de los profesionales sanitarios para luchar contra el desarrollo del coronavirus en nuestro país —una instrucción que han dado las distintas autoridades sanitarias de las Comunidades autónomas— está provocando multitud de cancelaciones de eventos de este y otros sectores. El daño al Sector MICE está hecho y, aunque respaldamos cualquier medida que ayude a frenar el desarrollo de esta enfermedad, la alarma generalizada provocada por esta medida y otras informaciones está perjudicando a toda la industria en su conjunto. Hay que trabajar para que esta alarma desmedida no siga creciendo y potenciar la imagen de seguridad de los destinos españoles ante esta y otras circunstancias. España está preparada para cualquier situación y los profesionales del Sector MICE también. Trabajemos todos juntos por el presente y el futuro del Sector.

El Covid-19 infecta al MICE

Pese a que el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), había afirmado que "España no se plantea suspender ningún evento por ahora", el Ministerio de Sanidad establecía solo unos días después nuevas medidas en colaboración con las Comunidades autónomas, en su lucha para frenar la evolución del coronavirus en España. Una de ellas, que impacta fuertemente en el MICE, es precisamente la recomendación de "suspender los congresos, jornadas, seminarios o cursos que impliquen a profesionales sanitarios". La otra medida adoptada tiene que ver con los eventos deportivos. En este caso, la recomendación de Sanidad es que las competiciones profesionales con equipos procedentes de zonas de riego que prevean gran afluencia de aficionados de estos países "se celebren a puerta cerrada". El covid-19 ha infectado al Turismo en general y al MICE en particular. Está por ver el verdadero alcance y los efectos de la epidemia en el Sector.

Respuesta sectorial a la crisis

La Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (CEHAT) ha solicitado a los ministerios de Turismo y Sanidad la actualización de protocolos sanitarios y de comunicación para aplicarlos de forma específica en la Hotelería española ante la extensión del coronavirus (covid-19). Tras la reunión en Madrid de la comisión ejecutiva del Consejo Español de Turismo (Conestur), a la que asistió el presidente de CEHAT, Jorge Marichal, se acordó elaborar una guía consensuada de buenas prácticas para el Sector, que permita dejar claro en todo momento a los empresarios hoteleros, trabajadores y clientes cómo actuar en circunstancias excepcionales como esta.

Momento de sacar pecho

El año 2019 concluyó con cero víctimas mortales en las carreteras nacionales en accidentes con autocares implicados, dato que ha de ser motivo de orgullo al que se añade que, durante los siete días que ha durado la campaña de vigilancia de Tispol de camiones y autobuses, llevada a cabo por la DGT a mediados del mes pasado, los agentes de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil han controlado a 19.499 vehículos. Y ninguno de los conductores de autobús a los que se les realizó la prueba de alcohol y drogas dio positivo a dichas sustancias. Si tenemos en cuenta que también se ha llevado a cabo una campaña de control al transporte escolar, y que el resultado es que tampoco se han encontrado alcohol o drogas en ningún conductor, parece buen momento para hacerlo notar.

Aumentan las pernoctaciones

Durante el mes de enero las pernoctaciones en establecimientos hoteleros españoles han superado los 15,9 millones, un 2,9% más que en el mismo mes de 2019, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Las pernoctaciones de viajeros residentes en España han aumentado un 3,5% y las de los no residentes un 2,6%. Sin embargo, la estancia media ha bajado un 3% respecto a enero de 2019, situándose en 2,9 pernoctaciones por viajero. Andalucía, Comunidad de Madrid y Cataluña han sido los destinos principales de los viajeros residentes en España, mientras que el principal destino elegido por los viajeros no residentes ha sido Canarias. En enero se han cubierto el 46,1% de las plazas ofertadas, con un aumento anual del 2,4%. Estos datos demuestran la fortaleza del Sector Hotelero español, que debe seguir trabajando ofreciendo unos productos y servicios de calidad para continuar con esta línea positiva.

Facilitar las comunicaciones

En el Sector MICE son importantísimas las posibilidades de comunicación para un destino y facilitarlas en la medida de los posible ayuda a que la asistencia de profesionales sea mayor. Es lo que han hecho Ifema e Iberia, firmando un acuerdo que profundiza en su relación de hace más de 20 años y que, entre otraas medidas, convierte a la compañía aérea en Línea Aérea Oficial de Ifema, cuyo carácter institucional le otorga transversalidad a toda la actividad de Ifema, orientada a aportar valor a las ferias y eventos, así como a los colectivos participantes de expositores y visitantes, facilitando la conectividad entre destinos y, con ello, la asistencia a cada una de las citas programadas en su calendario 2020.

Las cosas del palacio, van despacio

Enésimo capítulo de la interminable tragicomedia del mítico Palacio de Congresos de la Castellana. La ministra Reyes Maroto y la secretaria de Estado Isabel Oliver visitaron el Palacio de Congresos de Madrid —junto a Octavio González, exdirector del recinto— tras un estudio de viabilidad de esta infraestructura para sacar a licitación las obras de remodelación y explotación de esta infraestructura congresual madrileña. Maroto y Oliver destacaron la importancia de este paso que se ha dado desde la Administración para que, en el menor tiempo posible, el MICE y la ciudadanía puedan volver a contar con este emblemático Palacio de Congresos. En suma, tras años cerrado, el Gobierno "vende" a la opinión pública que pone en marcha el proceso para su reapertura. Sin fecha fija en el horizonte.

La Universidad, con NEXOTUR

NEXOTUR está de enhorabuena. La Universidad de Málaga, a través de su prestigiada Facultad de Turismo (considerada como una de las mejores de España), ha hecho entrega de su Distinción de Honor al director de NEXOTUR y presidente del Grupo NEXO, Eugenio de Quesada, en el paraninfo de la facultad en un solemne y concurrido acto. Tras glosar los méritos del homenajeado y ofrecer una semblanza de la trayectoria vital de NEXOTUR, el Decano de la facultad de Turismo, Dr. Antonio Guevara, presentó al director de este periódico. La entrega de la Distinción de Honor que otorga Universidad de Málaga reconoce "la difusión de la actividad turística", y corrió a cargo de la delegada de la Junta de Andalucía, Nuria Rodríguez.

Una apuesta por el medio ambiente

Fira de Barcelona ha firmado un acuerdo con su proveedor Endesa Energía para que toda la energía eléctrica que se utilice en sus recintos de Montjuïc y Gran Via sea certificada de origen 'verde', es decir, provenga de fuentes renovables como la solar, eólica, hidráulica, biomasa, mareomotriz, geotérmica o biogás. Esto incluye todo el consumo de los stands de los expositores y de la propia actividad ferial, el alumbrado de las instalaciones y el que generan los propios equipos y sistemas de los recintos. Con esta iniciativa, la institución catalana da un paso importante en su compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, ya que se evitará la emisión a la atmósfera de 12.500 toneladas de CO2 al año.

Récord histórico del PIB turístico en España

La contribución del Turismo a la economía española alcanza un nuevo récord histórico. Según la Mesa del Turismo y la Universidad Nebrija, su peso en el PIB asciende en 2019 al 12,5%, con una producción total de 297.122 millones de euros. Se trata de un incremento interanual del 9,3%. En este fuerte avance tiene una clara influencia la revisión de la medición de acuerdo a los estándares europeos. Cabe recordar que hace justamente un año ambas entidades cifraron en un 11,8% la aportación del Turismo al PIB en 2018. El estudio también pone de relieve la aportación de la actividad turística a la balanza fiscal. Se sitúa en 2019 en 27.417 millones, frente a los 23.921 millones del año anterior (+14,6%).

El Mobile Congress, suspendido

La amenaza del coronaviris sobre el Mobile World Congress (MWC) de Barcelona, y el impacto que tuvo tanto en la huida de expositores como en la inscripción de visitantes profesionales del Mobile Congress esta pandemia global, ha sido utilizada por el Consejo General de la GSMA, organizador del evento, como "causa de fuerza mayor" para justificar la suspensión del macro evento. Argumento que ha sido desmentido tanto por el Gobierno de España, a través de la vicepresidenta Carmen Calvo, como por nuestro Sector, en declaraciones a NEXOTUR del presidente de la Asociación Catalana de Agencias, Martí Sarrate. A pesar de los esfuerzos realizados por la Fira de Barcelona y las autoridades municipales, autonómicas y estatales, que ya habían adoptado numerosas medidas sanitarias para evitar o reducir riesgos, la cancelación del MWC ha caído como un jarro de agua fría en Barcelona, que ve cómo se celebran eventos similares, mientras se anula este.

Triunfo del Asociacionismo

Triunfo del Sector: de las agencias en general y de CEAV en particular. Acaba de entrar en vigor la nueva normativa sobre distribución de seguros, que excluye a las agencias del cumplimiento de unas obligaciones que eran "totalmente inasumibles". Se consuma así la victoria de las agencias en materia de distribución de seguros de viaje. Gracias a la intensa labor de la Agrupación Europea de Asociaciones de Agencias de Viajes (ECTAA), a nivel comunitario, y de CEAV y sus Organizaciones empresariales miembros a escala nacional: la nueva normativa sobre distribución de seguros de viajes, que acaba de entrar en vigor, mantiene la exclusión de las empresas del Sector.

¿Liberalizar o 'regularizar'?

Cada cierto tiempo, el debate sobre la posible liberalización del transporte de viajeros por carretera en nuestro país, que supondría el fin del actual sistema concesional, se convierte en actualidad. Estamos ante un asunto que nunca termina de resolverse, a pesar de que después de muchos años de controversia, la situación no se ha modificado ni un ápice. La mayoría de las empresas del Sector nacional apuestan por la continuidad, por que el regular lo siga siendo. Pero también es justo mencionar que hay otra corriente de opinión, la que aboga por liberalizar la actividad. Entre tanto, Competencia elabora informes y recomendaciones poniendo en tela de juicio precisamente el grado de competencia que existe en el transporte de viajeros, pero no consigue que se modifique en la práctica.

El Mobile Congress, clausurado

El miércoles 12 de febrero se celebró una reunión extraordinaria del Consejo General de la GSMA, asociación formada por operadores y fabricantes que organiza el Mobile World Congress (MWC) de Barcelona, acordando la suspensión del evento, que debía tener lugar del 24 al 27 de febrero en el recinto de Gran Via de Fira de Barcelona. A pesar de los esfuerzos que estaba realizando la organización del congreso, así como la Fira de Barcelona y las autoridades locales, que habían adoptado numerosas medidas sanitarias para evitar o reducir riesgos, muchas fuentes del sector especulaban sobre la eventual cancelación del MWC o la posibilidad de aplazarlo hasta primavera debido al incesante goteo de empresas expositoras que estaban cancelando su participación. Hasta el miércoles, día de la cancelación, los expositores que habían anunciado que no asistirían al MWC de Barcelona eran LG, Ericsson, Nvidia, Amazon, Sony, NTT Docomo, Umidigi, Gigaset, Intel, Amdocs, Mediatek, Vivo, Accedian, Facebook, Cisco, AT&T, McAfee, Rakuten, Orange, Vodafone, Nokia, BT, Deutsche Telekom...
Finalmente, el miedo a podido con el Mobile.

Aunar esfuerzos

El Ayuntamiento de Sevilla ha aprobado los nuevos estatutos de la sociedad municipal Contursa (Congresos y Turismo de Sevilla SA) que configuran a la sociedad municipal como el único organismo de gestión de las políticas municipales turísticas y adaptado a la situación actual del sector a través de la absorción del Consorcio de Turismo. "Tenemos como objetivo lograr un sistema de gestión del turismo que canalice y garantice un incremento de los beneficios para el sector y para la ciudad, un aumento de la calidad del turismo y una fórmula eficiente y operativa de gestión de los recursos públicos adaptado a las actuales circunstancias y a la situación del sector. El nuevo modelo da respuesta a los cambios experimentados en los últimos años de crecimiento e impulso de la marca Sevilla y de su proyección nacional e internacional", ha explicado el delegado de Hábitat Urbano, Cultura y Turismo, Antonio Muñoz.

Récord histórico del Turismo internacional

El Turismo sigue batiendo récords. Según los datos recogidos por la Organización Mundial del Turismo (OMT), 2019 se cierra con la cifra histórica de 1.500 millones de movimientos de turistas internacionales en el mundo, lo que supone un crecimiento interanual del 4%. Se espera que esta tasa anual se repita en 2020. Los movimientos han aumentado en todas las regiones. Sin embargo, la incertidumbre en torno al Brexit, la caída de Thomas Cook, las tensiones geopolíticas y sociales y la desaceleración de la economía global han hecho que el crecimiento sea más lento en 2019 en comparación con las espectaculares tasas alcanzadas tanto en 2017 como en 2018.

Confebus: Tenemos un plan

Confebus trabaja en un informe junto a KPMG que ofrecerá una panorámica general del transporte de viajeros en España, con las principales tendencias de movilidad: crecimiento demográfico y su impacto en el transporte, transición hacia la sostenibilidad, digitalización, automatización y otros factores. Los objetivos que se persiguen con este estudio son fijar las principales áreas de mejora del transporte de viajeros por carretera en España; realizar una comparativa del modelo español con las mejores prácticas internacionales; presentar las conclusiones obtenidas; lograr la máxima difusión; y potenciar la imagen y visibilidad del sector. Una iniciativa que bien merece reconocimiento.

Crece el interés por la hotelería urbana

Según el último informe de inversión hotelera en España correspondiente a 2019 de la consultora Christie & Co, el pasado año ha estado caracterizado por la escasa oferta de carteras hoteleras y cambios tanto en el origen del capital como en la tipología de activos transaccionados. La inversión en destinos vacacionales se ha estabilizado y, por el contrario, se ha incrementado considerablemente el interés por los destinos urbanos, pasando de representar el 36% del volumen total de inversión en 2018 al 59% en 2019, favorecidos por el incremento del interés en activos tipo core.
0,44921875