|
Mayor transparencia
Hostelería de España, Aecoc y FIAB han solicitado al Gobierno mayor transparencia y claridad para poder planificar la reapertura del sector, gravemente afectado por la crisis del coronavirus. La cadena de valor de la hostelería ha presentado recientemente al Gobierno su Plan de Desescalada Inteligente con un paquete de medidas para recuperar la actividad del Sector minimizando las pérdidas económicas. Así, las tres organizaciones que representan a la cadena de valor de la hostelería piden al Ejecutivo que se hagan públicos los criterios e indicadores que se utilizan para entrar en las diferentes fases del proceso de desescalado del confinamiento actualmente vigente.
España, líder en MICE
A pesar de la reducción del número de congresos internacionales organizados en 2019, España sigue estando en las primeras posiciones del prestigioso ranking de la Asociación Internacional de Congresos y Convenciones (ICCA). Según los datos de la entidad que preside James Rees, nuestro país acogió 578 reuniones, un 9% menos que en 2018, situándose en cuarta posición, solo por detrás de Estados Unidos, Alemania y Francia. Por ciudades, Barcelona y Madrid se mantienen cuarta y quinta, respectivamente, en una clasificación que lideran París, Lisboa y Berlín. Un año más, nuestro país —y nuestras ciudades— se sitúa como uno de los principales destinos congresuales del mundo gracias a sus infraestructuras y la profesionalidad de todos los integrantes de la cadena de valor de este Sector.
Fondo de contingencia
"Hemos pedido al Estado un fondo de contingencia para el Sector de 2.000 millones de euros. Puede parecer una cifra muy alta, pero teniendo en cuenta la gran cantidad de empresas afectadas a lo largo y ancho de todo el territorio español, al final no lo es tanto. Soy optimista al respecto de que se pueda lograr esa cifra, o una lo más aproximada posible, ya se ha dado un primer paso. Sin esto, muchas empresas pueden acabar en la quiebra, aunque somos conscientes de la dificultad de fondos en la economía española. En Europa están trabajando en un plan para el turismo, dentro del cual se englobará el transporte turístico", asegura Rafael Barbadillo, presidente de Confebús, añadiendo que es una medida primordial para la supervivencia de muchos.
El Turismo internacional podría caer hasta un 80% este año
La pandemia de Covid-19 ha provocado una caída del 22% en la llegada de turistas internacionales en el primer trimestre de 2020, una cifra que podría llegar a desplomarse entre un 60% y un 80% en el conjunto del año, según las estimaciones del la Organización Mundial del Turismo (OMT). "Esta es con mucho la peor crisis que el Turismo internacional ha afrontado desde que hay registros (1950)", ha afirmado la OMT. "El impacto se sentirá en diversos grados en las distintas regiones y en momentos superpuestos, siendo la región de Asia y el Pacífico la que se prevé que empezará a recuperarse antes", ha advertido la organización.
Perspectivas económicas muy negativas
El Banco de España considera que el coronavirus constituye una perturbación global que afecta de manera distinta a las diferentes economías en función de sus características estructurales y sus vulnerabilidades. En concreto, señalan que el elevado peso del Turismo en el PIB y del empleo en España, en un contexto en el que estas ramas están sufriendo las consecuencias de la pandemia, contribuye a que las perspectivas de la economía española se hayan visto afectadas. Adicionalmente, señalan que el saldo de la balanza turística es fundamental en el mantenimiento del superávit exterior de la economía, necesario para corregir la elevada posición neta negativa de inversión internacional.
Protocolos para la hotelería
El Instituto para la Calidad Turística Española (ICTE) ha finalizado la elaboración de los protocolos que permitirá a los establecimientos hoteleros de España planificar su reapertura tras diseñar e implantar un plan de contingencia para la prevención de riesgos frente al Covid-19. El documento, que está previsto que se publique hoy, se ha desarrollado desde el primer momento en coordinación con la Secretaría de Estado de Turismo y la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (CEHAT). Se trata de un documento muy esperado por los hoteleros que espera dar luz a la incertidumbre que existe hasta el momento.
Un espacio al servicio de la sociedad
Los recintos feriales están al servicio de la sociedad. Hasta ahora, básicamente habían desarrollado su actividad dinamizando la economía de sus destinos organizando y acogiendo eventos feriales y empresariales. La pandemia del coronavirus ha llevado a muchos recintos a ponerse a disposición de las autoridades para todo lo que necesitaran. El gran ejemplo es Ifema, que ha sido el mayor hospital de emergencia creado en España para aliviar las instalaciones sanitarias y que el pasado viernes cerró sus puertas, aunque sus equipamientos no se desinstalarán por si fuera necesario abrirlo nuevamente. Esperemos que eso no ocurra. Enhorabuena a Ifema y al resto de espacios que han prestado una valiosa ayuda a toda la sociedad.
IATA estima 32 millones de euros en devoluciones
La Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) ha publicado un análisis informando que las aerolíneas pueden perder 55.000 millones de euros en sus reservas hasta el 30 de junio de 2020. Además registran una pérdida neta trimestral de 35.400 millones de euros. Esto se debe a la caída demanda en un 38% respecto al 2019 y el descenso de los ingresos por pasajeros, que caen 229.000 millones de euros. El desplome de la demanda sería más profunda en el segundo trimestre, con una reducción del 71%. Además de los costes inevitables, las aerolíneas se enfrentan a la devolución de los billetes cancelados, que producirá una pérdida de efectivo muy grave de 31.800 millones de euros.
La producción aérea de las agencias se desploma
La producción aérea de las agencias de viajes españolas vía BSP ha decrecido de manera significativa en el segundo mes del año. Según los datos a los que ha tenido acceso NEXOTUR, asciende a 381 millones de euros, lo que representa un fuerte descenso del 13,4% en comparación con los 440 millones alcanzados en el mismo periodo del ejercicio anterior. Por otra parte, en lo que va de año, las agencias con título IATA, a través de sus 4.045 puntos de venta, han registrado un volumen de negocio de 1,671 millones de euros. Como era de esperar, este apartado mantiene la misma tendencia que la producción, registrando un descenso de un 4,2%.
Un trabajo conjunto
La Asociación Empresarial Hotelera de Madrid (AEHM), a través de su presidente, Gabriel García Alonso, ha propuesto como presidente del Consejo de Turismo de CEIM la creación de un pacto para el turismo del que formen parte la Comunidad de Madrid, el Ayuntamiento de Madrid y los representantes de todos los partidos políticos. A través de este pacto, se crearía una mesa de coordinación permanente que haría un seguimiento de las peticiones del Sector y aprobaría ágilmente las medidas necesarias para la reactivación y el fortalecimiento del turismo madrileño con el objetivo de alinear y articular las iniciativas de los diferentes subsectores y volver a convertir al turismo en el pilar fundamental de la economía española. Gran iniciativa del representante de los hoteleros madrileños que solo busca la recuperación —lo más rápido posible— del sector turístico.
Las ayudas no pueden esperar
A partir de esta desgraciada pandemia, será muy difícil encontrar voces que pongan en duda la importancia del transporte público por carretera en cuanto a la necesidad. Alguna quedará, pero cada vez tendrán menos argumentos, ya que la labor que están desarrollando tanto los operadores como los profesionales es encomiable. Sin embargo, ese reconocimiento social no está teniendo reflejo en la normativa. Las empresas de transporte urbano están en una situación económica muy complicada, porque a la vez que deben cumplir con la sociedad y con las Obligaciones de Servicio Público que les son impuestas, brillan por su ausencia las ayudas o compensaciones que las hagan posible, porque la oferta está siendo muy importante para mantener las distancias sociales. solución, ya.
El autobús, ʻzona catastróficaʼ
Confebus y KPMG organizaron el 17 de abril el foro ‘Impacto del Covid-19 en el Transporte en Autobús’, seguido por cerca de 100 empresarios y directivos de organizaciones y empresas de la Confederación. Entre las principales conclusiones, la necesidad de articular cuanto antes un Fondo de Contingencia para el Transporte, sector que precisa de medidas urgentes y excepcionales que inyecten liquidez ante la fortísima caída de demanda e ingresos que se está produciendo, ya que de lo contrario muchas empresas no podrán superar la crisis El presidente de Confebus, Rafael Barbadillo, encargado de introducir el seminario, se refirió en su intervención a la grave situación que atraviesa el transporte de viajeros por carretera, uno de los sectores más afectados por la crisis del Covid-19, por lo que se debería declara al Sector como ʻzona catastróficaʼ. Asimismo, destacó la necesidad de articular cuanto antes un Fondo de Contingencia para el Transporte. Un paso más hacia el "rescate" de los diferentes subsectores del Turismo español.
 
El buen ejemplo andaluz
Ayuntamientos de Andalucía (como los de la Costa Tropical de Granada) y otras Comunidades autónomas, trabajan ya en los preparativos para acondicionar y tratar de abrir sus playas en verano. Dada la baja incidencia de la pandemia en la zona, la tipología del destino y la experiencia del Sector, Almuñécar (Granada) podría ser destino turístico piloto en la desescalada y otras localidades turísticas andaluzas se preparan para "abrir en verano". Esta actitud constructiva del Turismo Andaluz contrasta con el derrotismo del que ha dado muestra la ministra de Trabajo del Gobierno de España, Yolanda Díaz.
Aprovechando el tiempo en formación
Ante una situación sin precedentes como la actual, Meliá Hotels International sigue focalizando sus esfuerzos en minimizar el impacto de la crisis del Covid-19 y preservar el talento de la compañía, consciente del valor de su equipo y su papel fundamental para afrontar el proceso de recuperación. Por ello, a pesar de mantener casi el 90% de sus hoteles en todo el mundo cerrados a causa de la pandemia y haber reducido temporalmente su plantilla, Meliá pretende seguir estrechando el compromiso con todos sus empleados y acompañarlos en su proceso de crecimiento y desarrollo. Así, gracias a su colaboración con Cornerstone, la hotelera ha abierto su plataforma de e-learning, llamada eMeliá, a sus más de 45.000 empleados de todo el mundo, que en el escenario actual podrán aprovechar para reforzar sus competencias mediante una amplia variedad de cursos, entre otros, programas de formación en idiomas, habilidades de atención al cliente y comunicación, marketing digital y social selling, o herramientas como Focus CRM, Salesforce Marketing Cloud, Power BI, etc.
 
La necesidad de reunirse
Las empresas siguen necesitando reunirse con clientes, socios o proveedores, o bien organizar un evento para cientos o miles de personas. Gracias a las tecnologías actuales esta opción es fácilmente viable. Por esta razón, Globalia Meetings & Events ha lanzado al mercado un nuevo servicio de eventos online dirigido al mercado MICE para que las empresas o cualquier organismo pueda seguir celebrando sus reuniones y estar en contacto con su audiencia. La agencia de eventos y viajes de incentivo de Globalia asegura que con este nuevo servicio se cambia el espacio clásico por el entorno digital, pero se mantienen todas las posibilidades de interacción y presentación de contenidos de forma creativa.
El transporte de viajeros, crítico
La Unión Internacional de Transporte por Carretera (IRU) insiste en la importancia de que el transporte de viajeros por carretera es una columna vertebral de la economía mundial y que contribuye al éxito de sectores como el Turismo, siendo esencial tanto en los viajes de negocio como en los de ocio. Pero, a medida que las disposiciones de contención de la pandemia Covid-19 obligan a millones de personas a quedarse en casa, las operaciones de transporte de viajeros han sido condenadas a un bloqueo, como ningún otro en la historia del Transporte mundial. La actividad de transporte de viajeros llegó al punto muerto virtual para cientos de miles de pequeñas y medianas empresas, en el momento en que se introdujeron las estrictas medidas de contención del Covid-19.
Preparando la recuperación
Las organizaciones, lobbies, servicios de estudios y, en suma, la inteligencia sectorial, están inmersos en el necesario ejercicio de prospectiva que permita adelantar escenarios y, por ende, preparar al Sector para la recuperación post pandemia. La primera de las instituciones en adelantar escenarios en función de la duración del Covid-19 fue Mesa del Turismo. Aunque el Sector Turístico desconoce cuándo se eliminarán las restricciones a los viajes y también ignora cuándo llegará el fin del confinamiento, urge anticipar escenarios y las potenciales respuestas, pues la incertidumbre golpea con fuerza al Sector Turístico, herido de gravedad. Parte del empresariado da el año por perdido y reconoce que pasará bastante tiempo hasta que llegue la recuperación.
El Turismo en las decisiones
La Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (CEHAT) considera fundamental que el Ministerio de Turismo forme parte del ‘núcleo duro’ de los departamentos que el Gobierno de España considera esenciales (autoridades competentes delegadas) en esta crisis: Sanidad, Defensa, Interior y Transportes. La patronal hotelera considera “inexplicable” que un Sector vital para la economía del país, que representa casi el 14% del PIB (153.000 millones de euros), con más de 2,5 millones de personas ocupadas en las diferentes actividades vinculadas al Turismo y hasta siete millones de empleos sumando los indirectos, no esté integrado en ese equipo clave en la toma de decisiones en el seno del Consejo de Ministros. Nos sumamos a las palabras de la patronal hotelera; un Sector tan importante como el nuestro para la economía española debería tenerse muy en cuenta a la hora de tomar cualquier decisión.
La importancia del Sector MICE
Este año con más razón se ha celebrado el Día Internacional del Turismo de Reuniones, el Global Meetings Industry Day (GMID), una iniciativa de Meetings Mean Business —y el apoyo de la asociación MPI— que se celebra cada mes de abril y que este año se ha celebrado online con múltiples actividades por todo el mundo. El objetivo de esta celebración es reconocer a la industria MICE y a aquellas personas que trabajan duro para hacer que este Sector sea vibrante. En el caso de Europa, MPI Europe ha celebrado una edición virtual especial y gratuita, tanta para miembros de la asociación como para otros profesionales que no lo sean, con una agenda que ha incluido diferentes encuentros sobre cómo afrontar la situación actual, el reconocimiento de la industria MICE o las redes sociales.
Toda una lección
Se ha cumplido un mes desde que el Gobierno decretó el Estado de Alarma. Y en dicho periodo hemos tenido tiempo de sobrellevar, mejor o peor, según los casos, un proceso de confinamiento, una paralización casi total de la movilidad y, esta misma semana, la vuelta al trabajo de una gran cantidad de personas que, por ende, necesitan del transporte público para desplazarse. Lo que queda claro es que los profesionales del volante han demostrado sobradamente su calidad humana, su compromiso con la sociedad y su solidaridad, aunque no siempre hayan disfrutado de las mejores condiciones laborales. Son muchas las empresas que miran a la temporada estival con esperanza, y ojalá puedan remontar esta difícil situación actual. Porque se lo merecen.
|
|
|