www.nexotur.com
    

Opinion

OMT prevé un descenso del Turismo internacional

OMT estima que las llegadas de turistas internacionales caerán entre un 1% y un 3% en 2020. Esto supondrá una pérdida de entre 25.000 y 45.000 millones de euros para el Sector por el impacto del coronavirus. Esta nueva revisión de sus perspectivas para este año por el Covid-19, contrasta con el crecimiento positivo en la llegada de turistas internacionales de entre el 3% y el 4%, que había estimado a principios de año. Por su parte, IATA también ha actualizado sus perspectivas financieras sobre la industria mundial de transporte aéreo. Prevén que las pérdidas debido a la expansión mundial del virus podrían situarse entre más de 56.000 y 101.000 millones de euros dependiendo del escenario.

Aumento del fraude interno en viajes de empresa

El impacto del fraude interno en las empresas en la gestión de viajes asciende a 76.426 euros anuales de media, según el informe anual ‘El impacto del fraude interno en la gestión de gastos de las empresas’ elaborado por Captio. El fraude por trabajador es de 676,57 euros, lo que supone un ligero descenso del 1,9% con respecto al año anterior. El resultado sigue, por tanto, la tendencia de los últimos años. En 2019, el porcentaje de tiques fraudulentos de pequeñas empresas supera en ocho puntos al de las medianas y en nueve puntos al de las grandes compañías. La diferencia está en que, en esta última edición, el fraude en las empresas de tamaño medio supera al sufrido por las grandes compañías.

Aumento del fraude interno en viajes de empresa

El impacto del fraude interno en las empresas en la gestión de viajes asciende a 76.426 euros anuales de media, según el informe anual ‘El impacto del fraude interno en la gestión de gastos de las empresas’ elaborado por Captio. El fraude por trabajador es de 676,57 euros, lo que supone un ligero descenso del 1,9% con respecto al año anterior. El resultado sigue, por tanto, la tendencia de los últimos años. En 2019, el porcentaje de tiques fraudulentos de pequeñas empresas supera en ocho puntos al de las medianas y en nueve puntos al de las grandes compañías. La diferencia está en que, en esta última edición, el fraude en las empresas de tamaño medio supera al sufrido por las grandes compañías.

Ayuntamientos con el Turismo

Algunas Comunidades autónomas y Corporaciones municipales están empezando a reaccionar ante los gravísimos perjuicios de la pandemia, preservando el tejido empresarial turístico. El Ayuntamiento de Madrid (a través del Madrid Convention Bureau), ha puesto en marcha un plan de acciones específico para empresas asociadas al MCB, cuyo objetivo es guiarlas en las nuevas medidas y la normativa puesta en marcha por las Administraciones públicas para tratar de minimizar los efectos negativos que la pandemia del Covid-19 está produciendo en el conjunto de la economía y, especialmente, el MICE. Ante la incertidumbre del Sector el Ayuntamiento ha diseñado un plan para proveer a empresas asociadas al MCB de herramientas para afrontar esta crisis y su pronta recuperación.

Últimos datos positivos

Las pernoctaciones en alojamientos turísticos extrahoteleros (apartamentos, campings, alojamientos de turismo rural y albergues) superaron los 5,9 millones en febrero, un 6,4% más que en el mismo mes de 2019. Las pernoctaciones de residentes subieron un 16,8%, y las de no residentes un 3,1%. La estancia media fue de cinco pernoctaciones por viajero. Durante los dos primeros meses de 2020 las pernoctaciones aumentaron un 4,2% respecto al mismo periodo del año anterior. Son los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), unos datos positivos que, muchos nos tememos, serán los últimos, por ahora, de este año. La pandemia de coronavirus, que eliminado viajes y eventos, ha dejado las pernoctaciones a prácticamente cero.

El MICE, en el foco de los destinos

El Turismo de Congresos es uno de los sectores más deseados por los destinos de todo el mundo y tendrá aún más importancia tras superar la pandemia del coronavirus. Prueba de ello son los planes que están elaborando algunas ciudades españolas para potenciar su actividad económica a través del turismo y donde cobrará gran protagonismo el Sector MICE. Madrid y Barcelona, las dos principales ciudades MICE españolas —y también de todo el mundo— están elaborando planes específicos para este Sector, pero también otros destinos como Málaga, Valencia, Sevilla o Sitges.

El Transporte es estratégico

Los camiones y los autobuses han pasado de molestar en las carreteras, de contaminar y de ser causantes de todos los atascos del planeta, a ser considerados como parte esencial en la lucha contra la pandemia. Un sector estratégico, como tantas y tantas veces se ha venido solicitando desde las propias Asociaciones empresariales. Que el Ministerio incluya la palabra Transporte ya fue un paso adelante, pero la respuesta que están dando los profesionales, los conductores, el personal de los talleres, los equipos de limpieza de los vehículos o quienes atienden los almacenes de recambios en una situación límite está siendo ejemplar. Y queda claro que, a partir de ahora, nadie podrá volver a negar al Transporte por Carretera esta condición, nunca más.

Desplome del transporte urbano

El impacto de la crisis del coronavirus está siendo demoledor en todo el mundo. Un buen ejemplo se encuentra en el transporte público de viajeros en autobús, donde hay caídas de uso impactantes. 2020 arrancó con un crecimiento generalizado del uso del transporte público en prácticamente todas las ciudades españolas, según NEXOBÚS. Sin embargo, a partir del 9 de marzo, la tendencia cambió radicalmente y a partir del 11 de marzo, los datos cayeron en picado. En el caso concreto de Madrid, la ciudad más afectada actualmente en España, el pasado 7 de marzo el uso del transporte público todavía mostraba un crecimiento del 6,5%. A partir del 11 de marzo comenzó la tendencia negativa con una tímida reducción del 3,2%. 11 días después, el uso de la red madrileña mostraba ya una reducción del 82,5% con relación al promedio de meses anteriores.

Todos contra una ley injusta

Grupos comerciales y Organizaciones empresariales están desarrollando una intensa acción lobbista en defensa de los intereses de sus agencias miembros y, por extensión, del conjunto del Sector. Labor que es de justicia poner de manifiesto, por la importancia que supone esta acción unitaria y porque es de justicia reconocer lo que los líderes de este Sector, encabezados y representados por Carlos Garrido de la Cierva, flamante y brillante presidente de CEAV. El aluvión de cancelaciones que gestionan las agencias por la crisis del coronavirus, hace salir a la luz las deficiencias de la Ley de Viajes Combinados, ya denunciadas por el Sector desde su aprobación. Asociaciones y grupos coinciden en reiterar hoy los grandes problemas que esta ley está generando.

Último mes de crecimiento

Esta semana se han conocido los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) sobre las pernoctaciones generadas en España durante el mes de febrero, el último que, por ahora, ha presentado un crecimiento respecto al mismo mes de 2019. Según las cifras registradas por el INE, las pernoctaciones en establecimientos hoteleros han superado los 17,7 millones en febrero, un 6,8% más que en el mismo mes de 2019. Seguramente, cuando el INE publique el próximo mes los datos realativos a marzo, los indicadores ya no serán positivos; la propagación del coronavirus en nuestro país dejará cifras negativas tras la cancelación de eventos, la prohibición de viajar y el cierre de establecimientos hoteleros. Esperemos que esta situación pase lo antes posible por el bien de todo el sector turístico, de sus empresas y de sus trabajadores.

Seguir con la formación ‘online’

IBTM Events ha lanzado la plataforma online IBTM Connect que servirá como centro de recursos para todos los profesionales de la industria MICE. El objetivo es mantener conectados a expositores y hosted buyers, así como a todo el Sector en general mientras siga la pandemia del coronavirus. IBTM Connect alojará contenido actualizado regularmente, incluidos seminarios web y vídeos de profesionales clave de la industria, formas de conectarse virtualmente con colegas del Sector y noticias y actualizaciones para prepararse para la recuperación. Se trata de una buena iniciativa para que los profesionales del Sector sigan ‘reuniéndose’, aunque sea a través de Internet.

Solidaridad hotelera

Durante estos días las noticias negativas abundan en los medios de comunicación, aunque es justo destacar un lado positivo que ha sacado esta crisis: la solidaridad de las empresas del sector turístico, en especial, los establecimientos hoteleros. Sin turistas que alojar, muchos hoteleros han puesto sus instalaciones a disposición de las autoridades para alojar a profesionales sanitarios o como hoteles medicalizados. También muchos han donado sus reservas de alimentos y bebidas a ONG. Son gestos dignos de aplaudir.

Por debajo de la media y muy superior al SMI

El salario medio en la industria turística y hostelera en España es de 19.593 euros brutos anuales, un 17,4% más bajo que la media nacional. Sin embargo, está un 55% por encima del salario mínimo interprofesional (SMI) de 2019, que se situó en 900 euros (12.600 anuales), y un 47% respecto al recientemente actualizado por el Gobierno, que asciende a 950 euros mensuales (13.300 euros). Según Turijobs, para poder acceder a posiciones mejor pagadas es clave formación y experiencia. El salario de un profesional con estudios universitarios es un 30% más alto que el de los perfiles sin estudios, mientras que el de un profesional con experiencia, aunque sea solo de un año, un 14,1% mayor que el de sin experiencia.

Cierre de agencias... y más

La pandemia provocada por la extensión del Covid-19 en España ha obligado al cierre de todas las agencias de viajes del Estado. Cerca de 10.000 puntos de venta han cerrado sus puertas para salvaguardar la salud de los más de 60.000 trabajadores de nuestro Sector y de millones de clientes. Una situación sin precedentes, que pone en una situación crítica al minorismo de viajes, al reducir prácticamente a cero sus ingresos. Sin embargo, la mayoría de los profesionales de la comercialización turística han continuado trabajando desde sus domicilios, y afrontando la difícil (pero esencial) tarea de repatriar a miles de clientes varados en todo el mundo. Una titánica tarea que se realiza cuando las ventas brillan por su ausencia y, para colmo, los agentes han de ocupar su tiempo en "desvender", ante la avalancha de cancelaciones de reservas, por una causa de fuerza mayor que pone a todo el Sector contra las cuerdas.

La unidad del Sector, un hecho

La crisis del coronavirus ha tenido solo un efecto positivo en las agencias de viajes: la unidad de facto del Sector, tanto del Asociacionismo empresarial (que ya existía para los grandes asuntos) como de los Grupos comerciales de agencias independientes.Airmet-Cybas, Avantours, DIT Gestión, Edenia, Grupo GEA, Grupo Click Viaja, Grupo Europa, Maxtravel Group, Nego, Red Turística, Team Group, Tecnoturist, Traveltool, Unida y Zafiro han emitido un insólito comunicado conjunto dando respuesta a la situación causada por el Covid-19. Un hecho cuyo precedente nos remonta al siglo pasado, a raíz de la fundacional Declaración de la Gomera, con la que los entonces llamados Grupos de gestión se presentaron formalmente al Sector. El objetivo, fomentar la unión y fortalecer la cohesión entre unas organizaciones tan heterogéneas.

La solidaridad del sector privado

La situación provocada por la propagación del coronavirus en España ha generado una gran cantidad de iniciativas solidarias por parte del sector privado para mitigar, en lo posible, algunos de los perjuicios que ha provocado. Por ejemplo, la Fundación PortAventura ha donado 500.000 euros para la compra de respiradores de última generación destinados a los siete hospitales de la provincia de Tarragona. "En esta situación excepcional, desde PortAventura World queremos volcar todos nuestros esfuerzos y contribución en el apoyo al sistema sanitario", ha afirmado el presidente de PorAventura World, Arturo Mas-Sarda. Otra de las iniciativas es la disposición de muchos hoteles como centros sanitarios para atender a pacientes que están en buen estado de salud pero que aún requieren aislamiento; por ejemplo, solo en la Comunidad de Madrid se han ofrecido más de 40 establecimientos, con una capacidad cercana a las 9.000 camas.

Empresas de servicio

Quizá en estos momentos, más que nunca, la calificación de empresas de servicio público sea la que mejor define a las que operan en el transporte de viajeros por carretera. A pesar de la crisis sanitaria, todos aquellas personas que requieren desplazarse a sus trabajos, a realizar compras básicas o a cuidar de quienes lo necesitan, están encontrando que autobuses y autocares de nuestro país están ofreciendo el mejor servicio posible. Es cierto que las circunstancias son adversas y que no había protocolos establecidos al respecto, pero los empresarios (tomando decisiones inmediatas de control sanitario y adaptando la oferta a la demanda casi a diario) y los profesionales al volante están demostrando, una vez más, su valor, su dedicación y su buen hacer. Gracias a todos y todas.

Las compañías aéreas reducen la capacidad

El destino España podría seguir perdiendo turistas internacionales en los meses de febrero y marzo. Como publicó NEXOTUR, tras un primer semestre positivo, en el que las llegadas aumentaron un 2,8%, en la segunda mitad de 2019 se registraron caídas en cinco de los seis meses. Y a tenor de las previsiones de Aena, todo parece indicar que la tendencia no se corregirá en el arranque del año. El número de asientos ofertados por las compañías aéreas para volar hacia España desde el extranjero se reducirá un 2,8% en el bimestre febrero-marzo, con un total de 13,3 millones de plazas. Mientras que en febrero se registrará un alza del 3,1%, en marzo habrá una fuerte caída del 7,9%.

Cifras récord en 2019 pese a la desaceleración

España ha recibido en el global de 2019 un total de 83,7 millones de turistas internacionales, lo que supone un repunte interanual del 1,1%, según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Su gasto asciende a 92.278 millones de euros, un 2,8% más que en 2018. En gran medida, la evolución positiva del Turismo receptivo se debe a las grandes cifras registradas en la primera mitad del año, en la que tanto las llegadas como el gasto crecieron de forma significativa. Sin embargo, en la segunda mitad de 2019 se ha observado una clara ralentización en el desembolso turístico, con tasas mucho más moderadas, y un descenso de las entradas en cinco de los últimos seis meses.

Un gran trabajo

Una vez superado el periodo de cuarentena dictado por el Gobierno de Canarias a raíz de un caso positivo de coronavirus dentro del H10 Costa Adeje Palace, H10 Hotels ha querido reconocer la extraordinaria labor del personal del mismo, con su director Jesús Oramas al frente, "que han sabido superar esta difícil situación de forma impecable, demostrando una gran profesionalidad y calidad humana". Gracias a ellos, los clientes alojados durante este periodo se han sentido seguros en todo momento e incluso han podido disfrutar de unos días de descanso en el hotel. Desde el Grupo NEXO nos sumamos a este reconocimiento, que destaca la profesionalidad del sector turístico español.
0,5625