www.nexotur.com
    

Opinion

Una Semana un tanto corta

Una de las 'tradiciones' que se ha mantenido, a pesar de la pandemia, es la Semana Europea de la Movilidad. Como todos los años a mediados de septiembre, multitud de ciudades europeas, entre las que se encuentran gran cantidad de españolas, desarrolla medidas para fomentar una movilidad sostenible, incluso con un Día Sin Coches, que se celebró el pasado 22. Y, sin duda, es una gran iniciativa. La pena es que apenas dure una semana. Este tipo de acciones tendría mucho mayor éxito y sería capaz de modificar comportamientos de la población, convenciéndoles de las bonanzas de utilizar el transporte público colectivo, si en vez de siete días se extendiera por más tiempo. Ojalá que la propuesta no solo se mantenga, sino que se amplíe en convocatorias venideras.

Caída del PIB

El Producto Interior Bruto (PIB) de España caerá hasta un 13% en España este 2020, según los datos de Funcas. El descenso previsto del PIB es de 3,2 puntos más respecto a la anterior previsión de la organización, de los cuales dos tercios serían debido a la crisis que afronta el Sector Turístico y de otros servicios afectados. Estos sectores representan el 28% del PIB, más que el total de la industria, la construcción y el sector primario. Excluyéndolos, la economía hubiera caído alrededor de un 10,9%, un valor que todavía dista de los registros de otros países como Alemania. Este resultado refleja que la actividad se contraerá un 35,5% en los sectores asociados al Turismo. Según Funcas, se perderán 25.000 millones de euros en ingresos en concepto de Turismo con respecto a la anterior previsión para el conjunto del año.

Impacto en el sur de Europa

La gran dependencia del Turismo de los países del sur de Europa provocará que los países situados en la zona meridional del continente se vayan a ver más afectados por la pandemia, según DBRS Morningstar. La reducción de la llegada de Turismo extranjero provocará descensos mucho más preocupantes en países como España, Italia, Chipre, Grecia, Malta y Portugal, que en el resto de Europa, como Alemania, Bélgica, Finlandia, Francia y Eslovaquia. El impacto final dependerá de la evolución de la pandemia y de las medidas para hacerle frente, incluida la duración y permanencia de las restricciones y cuarentenas de viaje como herramientas para contener la propagación del virus, así como la continuación de las políticas públicas para aliviar el impacto, explican.

Grave paso atrás para el urbano

El transporte urbano se enfrenta a una decisión tremendamente injusta, tomada por el pleno del Congreso de los Diputados la semana pasada. El Parlamento ha decidido derogar los 275 millones de euros que, en un principio, había destinado como partida para ayudar al transporte colectivo. Esta cantidad, que podría haber sido ampliada hasta los 400 millones, ahora se ha quedado en nada. ¿Las razones? Se escapan al común de los mortales, pero tienen que ver con la política, no con la justicia. Un servicio esencial que ha estado al pie del cañón durante todos estos meses, contribuyendo a la movilidad de todo aquel que lo necesitara, y que ahora ve cómo el déficit contraído por sus obligaciones de servicio público no se compensa.

Reforzar la digitalización

En estos momentos de incertidumbre se requiere reforzar la digitalización y el capital humano del Sector, así como la sostenibilidad de los destinos turísticos, en particular del litoral, con la finalidad de mejorar la experiencia turística a través de una oferta "más diferenciada y menos congestionada, ofreciendo así unos servicios de mayor calidad". Así lo considera el Banco de España en su informe ‘Evolución reciente del Turismo extranjero en España’, en el que subraya que considera conveniente que las políticas económicas que se adopten en relación con la recuperación del Turismo combinen elementos que mitiguen la acusada pérdida de rentas a corto plazo, con estímulos que faciliten los cambios estructurales.

Premio Hermestur

La Asociación Española de Profesionales del Turismo (AEPT), siendo conscientes de la dificultad y compromiso por el que están atravesando en este año 2020 el conjunto de hombres y mujeres profesionales del Sector Turístico español, ha acordado concederles el Premio Hermestur Honorifico en la XXI edición. En los próximos días AEPT abrirá oficialmente la XXI edición del Premio Hermestur, que un año más organiza y que en cada edición premia a un profesional del Turismo español que destaque o haya destacado particularmente por su labor en el campo asociativo-profesional, por sus valores humanos y por su profesionalidad. La entrega de este premio honorífico y del galardonado de forma individual serán entregados en la próxima edición de Fitur 2021.

Toda promoción es poca

Empresas, Ayuntamientos y otras Administraciones lo tienen claro: el transporte público es esencial para garantizar la movilidad de las personas. Pero no solo ahora, en estos tiempos de pandemia, sino siempre. Por eso, a pesar de los muchos informes malintencionados que vemos cada día en las redes sociales (sobre todo, no tanto en la prensa, aunque la difusión es muy elevada), se están articulando un sinfín de campañas de promoción del transporte colectivo como un espacio seguro y un modo de desplazamiento más que adecuado, tanto para las ciudades como para el segmento interurbano. Todos los vehículos y los conductores extreman las medidas de seguridad, muy por encima de lo obligatorio, para que el usuario se sienta seguro.

Abocadas a la quiebra

La Unión de Agencias de Viajes (UNAV) vuelve a advertir de la necesidad de implementar nuevas medidas laborales para garantizar la supervivencia de las agencias. Así, su presidente, José Luis Méndez, explica para NEXOTUR que "necesitamos ayudas a los autónomos del Sector y que se aplique una flexibilización de los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) por fuerza mayor hasta marzo de 2021". De lo contrario, alerta de que "dos de cada tres agencias de viajes españolas podrían desaparecer". "Señores del Gobierno, analicen la situación y pongan medidas urgentes, claras y contundentes ya", señala Méndez.

Una ligerísima mejoría

En julio la demanda de pasajeros mejoró ligerísimamente, según la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA). Pese a que continuó en niveles muy bajos (-79,8% respecto a julio de 2019), los datos han sido algo mejores si los comparamos con el 86,6% de caída registrada en junio. "La crisis de la demanda a experimentado un pequeño respiro en julio, aunque la industria sigue paralizada", ha señalado el CEO de IATA, Alexandre de Juniac. Esta mejora se debe a la reapertura del área de Schengen, que incentivó la demanda en Europa. No obstante, "el posterior cierre de las fronteras por parte de los gobiernos o la imposición de cuarentenas no da confianza a muchos de los consumidores para hacer planes de viaje", añade De Juniac.

Vuelta a la 'normalidad'

Con el inicio del mes de septiembre, son muchas las ciudades (prácticamente todas) que han recuperado el 100% del servicio de transporte urbano que ofrecen a sus ciudadanos y visitantes. Y eso, a pesar de que los índices de ocupación que se vienen registrando, y los que se prevén, no hacen necesario dicho despliegue de medios. Pero el transporte urbano y sus operadores vuelven a demostrar, una vez más, su compromiso con los usuarios y aportan su granito de arena para frenar el rebrote de la pandemia, que tanto daño ha hecho en el último semestre. Con todos los vehículos en las calles y, por tanto, con las plantillas trabajando, se afronta un mes crucial, porque supone la vuelta al cole de millones de niños. Y el autobús es, otra vez, una opción segura.

Un verano atípico

En este verano atípico, la mayoría de viajeros españoles han disfrutado de sus vacaciones en destinos nacionales. Aún así, una parte de los españoles también han planeado viajes internacionales, sobre todo a destinos europeos. Según los datos de eDreams, Italia encabeza ese ranking con un 13% del total de sus reservas, seguido de Francia (10%), Alemania (8%), Reino Unido (7%), Portugal (6%) y Rumanía (5%). Estados Unidos, con un 4% de las reservas, ha sido el único destino no europeo que ha logrado colarse en la lista de los destinos preferidos para viajar este verano, según eDreams.

Financiación al sector hotelero

Un gran esfuerzo financiero. El Banco Santander ha financiado con 2.374 millones de euros al sector hotelero en los seis primeros meses de 2020, lo que supone un incremento superior al 150% respecto al mismo periodo del año anterior. De esta cantidad, 1.288 millones corresponden a las líneas ICO y el resto a financiación concedida por el banco mediante sus propios préstamos destinados a empresas. La entidad ha destacado que solo desde el 15 de marzo, tras la declaración del estado de alarma, se han formalizado más de 4.200 operaciones que suman 1.900 millones euros. Las comunidades autónomas en las que el refuerzo al sector hotelero por parte del banco ha sido mayor son Cataluña, Baleares, Canarias, Andalucía, Madrid y Valencia.

Contra la contaminación por plásticos

La pandemia en curso ha afectado duramente al Sector Turístico, poniendo en riesgo a más de 100 millones de empleos. Ahora, a medida que los países comienzan a recuperarse y que el Turismo se reinicia en un número creciente de destinos, la Iniciativa Mundial sobre Turismo y Plásticos, liderada por la Organización Mundial del Turismo (OMT), el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), y en colaboración con la Fundación Ellen MacArthur, ha proporcionado un plan de acción para las partes interesadas del sector público y privado para abordar las causas profundas de la contaminación por plásticos en estos tiempos difíciles.

Los españoles optan por navegar

Los españoles han incrementado de forma sustancial las búsquedas online de destinos para navegar con un interés muy claro: la proximidad, según destacan desde Nautal. Durante los primeros días de julio, el incremento de búsquedas online para alquilar una embarcación y pasar las vacaciones a bordo por la Costa Brava ha sido de un 187% comparado con el año anterior. Los porcentajes son similares en otros destinos de Cataluña, como Barcelona (145%) y la costa de Tarragona (141%). Para el resto del litoral español, los destinos por los que más interés existe son la costa de Málaga y Marbella, con un 120% y un 85% de crecimiento respectivamente.

No tirar los precios

La Asociación Empresarial de Catering ha hecho un llamamiento a todas las empresas del Sector en estos momentos de máxima dificultad económica y ha animado a planificar con detenimiento su futuro y no a realizar acciones solo pensando en el corto plazo, como podría ser una bajada de tarifas que llevaría a una guerra de precios que no beneficiaría al propio mercado. "Antes de plantearse bajar precios podemos ver si es posible mejorar el producto y mantener su calidad, consiguiendo ofertas más innovadoras para diferenciarse de la competencia. A largo plazo el resultado es más estable", ha afirmado la entidad.

¿Se han olvidado del transporte por carretera?

No es que queramos ser especialmente pesimistas ante la situación económica que se avecina en los próximos meses, pero tampoco es cuestión de darle la espalda a la realidad. El transporte de viajeros por carretera está viviendo "su peor crisis", según palabras del presidente de Confebus, con un descenso de actividad que se cifra hasta en un 80% en segmentos como el discrecional y el turístico, sin contar con el escolar. Es cierto que el Gobierno ha articulado ayudas para paliar un poco las consecuencias económicas, pero también lo es que estos pasos son insuficientes. El acuerdo a nivel europeo podría ser un nuevo soplo de aire fresco, pero si el turismo no mejora sus ratios, los operadores de transporte pueden pasar meses antes de empezar a facturar. Insostenible.

El ‘email marketing’ aumenta, pero poco

Entre marzo y mayo, se ha producido en España una caída drástica del 95% en el volumen de emails enviados por los principales actores del Sector Turístico, según datos de Validity. Y aunque el volumen de emails turísticos enviados ha subido repentinamente a partir de junio, en nuestro país sigue siendo un poco inferior a un tercio del volumen esperado (30%). Aunque algunas empresas turísticas han aprovechado para limpiar sus bases de datos o acercarse a sus consumidores con campañas de correo electrónico más entretenidas y útiles (visitas virtuales y viajes, promociones de ofertas de viajes para 2021, etc.), la mayoría ha reducido considerablemente sus envíos, según Validity.

Recuperación progresiva del tráfico aéreo

Los aeropuertos de la red de Aena han comenzado a recuperar el tráfico a finales de junio de manera progresiva, alcanzando más de un millón de pasajeros frente a los 267.671 de mayo. No obstante, debido a las restricciones a la movilidad impuestas hasta el 21 de junio, la cifra de pasajeros de junio representa una caída del 96,1% en comparación con 2019. La recuperación a finales de mes se plasma en el crecimiento paulatino del número de operaciones, pasando de una media de entre 200 y 300 vuelos diarios a principios de mayo a unos 400 a principios de junio, a más de 1.000 a finales del mes y a 2.000 operaciones diarias a principios de julio. Del total de pasajeros, 317.570 lo hicieron en rutas internacionales, un 98,4% menos que un año antes, y 717.038 en rutas nacionales, un 91% menos.

La ocupación no llega

La Asociación de Empresarios Hoteleros de la Costa del Sol (Aehcos) ha informado que, tras la encuesta realizada entre los establecimientos asociados, las previsiones de ocupación para los meses de julio y agosto "no son nada esperanzadoras". Aehcos cuenta con 348 establecimientos asociados y un total de 88.423 plazas en la provincia de Málaga. "Según nos comunican nuestros asociados, los establecimientos que ya están abiertos y los que abrirán hasta finales de julio serán un total de 155 con 43.215 plazas", han informado desde la asociación. En base a estos datos, el índice de previsión de ocupación de estos establecimientos es de un 36,33% en julio y de un 42,71% en agosto. De estos porcentajes de ocupación, se estima que un 16% sean de extranjeros en julio y de un 26% en agosto.

Un trabajo bien hecho

El Sevilla Congress and Convention Bureau cumple este 2020 10 años promocionando la provincia de Sevilla y su capital como destino MICE. En este periodo ha gestionado más de 300 acciones promocionales, atendido a más de 12.000 profesionales MICE de 30 países, presentado más de 1.500 candidaturas a congresos y eventos, organizado más de 700 visitas de inspección y fam trips, y generado más de 1.000 millones de euros de producción inducida. Enhorabuena a todo el equipo del Convention Bureau que tan bien dirige Manuel Macías.
0,734375