www.nexotur.com

ALA, disconforme por la exclusión del sector aéreo del Plan de Choque

miércoles 13 de abril de 2022, 07:00h
Javier Gándara.
Ampliar
Javier Gándara.

La asociación lamenta la falta de ayudas por parte del Gobierno al sector aéreo para amortiguar la escalada del precio del combustible que también soportan.

La Asociación de Líneas Aéreas (ALA) ha mostrado su disconformidad y descontento al ser el único modo de transporte excluido de las medidas anticrisis contenidas en el Plan de Choque de Respuesta a la Guerra de Ucrania (Real Decreto-ley 6/2022, de 29 de marzo), pese a que también está soportando las consecuencias del conflicto bélico

En este sentido, el presidente de ALA, Javier Gándara, ha lamentado que el Gobierno haya excluido de este plan anticrisis a un sector tan estratégico como el aéreo, que transporta a más del 80% de los turistas internacionales que nos visitan. Una industria que no escapa de las consecuencias de esta guerra, y que también está soportando el alza del precio del combustible, además de una subida desbocada del IPC de hasta el 9,8% en marzo en comparación con el mismo mes del año anterior, lo que no ayuda en las cuentas de las compañías.

Javier Gándara ha lamentado que el Gobierno haya excluido de este plan anticrisis a un sector tan estratégico

“El Gobierno no puede olvidarse de nosotros. Somos un sector estratégico y fundamental para el desarrollo del turismo, de la conectividad, de la carga y, por tanto, de la economía y el empleo. El transporte aéreo no es ajeno a esta subida de los precios en los combustibles, ya que incluso para aquellas aerolíneas que cuentan con coberturas, debe recordarse que, en cualquier caso, éstas son limitadas en el tiempo y no son gratuitas”, ha afirmado Gándara.

En este sentido, ALA pide al Gobierno que adopte medidas de apoyo al sector que contribuyan a aminorar las cargas que soportan y les ayude así a amortiguar las consecuencias de esta crisis por el conflicto bélico. Una de estas medidas sería la asunción por parte del Estado de la totalidad de los costes derivados de las medidas de seguridad sanitaria frente al COVID-19 realizadas en los aeropuertos.

El coste por los servicios de seguridad sanitaria en los aeropuertos de AENA prestados hasta septiembre de 2021 asciende a 150 millones de euros. Un importe que se ha trasladado en su totalidad a las compañías aéreas vía tarifas aeroportuarias, lo que ha impedido que las aerolíneas se beneficiasen de una rebaja tarifaria del 10,99% en 2022, frente a la rebaja de 3,17% aplicada finalmente este año al tener que asumir dichos costes sanitarios.

“Insistimos en que debe ser el Estado el que se haga cargo de la totalidad de estos costes, pues se trata de un servicio para garantizar la seguridad sanitaria de todos los ciudadanos en España, y no la de los pasajeros”, ha incidido el representante de ALA.

Además, desde ALA se recuerda que la Ley 2/2021, de 29 de marzo, de medidas urgentes de prevención, contención y coordinación para hacer frente a la crisis sanitaria ocasionada por el COVID19, prevé subvenciones o ayudas económicas del Estado para que AENA recupere los costes en los que pudiese incurrir por dichas medidas sanitarias. Por tanto, el Estado debe aprobar estas subvencionas para costear esta seguridad sanitaria y, en ningún caso, trasladárselo a las compañías aéreas.