www.nexotur.com

El tren capta casi cinco millones de viajeros que antes usaban coche o avión

Trenes de alta velocidad.
Ampliar
Trenes de alta velocidad.

La cuota del tren frente al avión en los viajes de larga distancia dentro de España ha sido del 56,5% en 2024, 5,2 puntos más que en 2019.

martes 23 de septiembre de 2025, 07:00h

Según la CNMC, aún hay margen para crecer a nivel de tráfico

El tren ha registrado 49 millones de viajeros en 2024, según la CNMC, lo que supone un 42% más que antes de la liberalización en 2019. Este proceso ha generado un trasvase de 4,8 millones de viajeros procedentes del avión —0,9 millones— y de la carretera —3,7 millones—, generando a su vez un ahorro estimado de 171,8 millones en costes externos, como polución, emisiones, accidentes, congestión y ruido.

En este sentido, los viajeros han sido los más beneficiados, con unos ahorros estimados de 431,3 millones de euros en 2024 en comparación con 2019. Las empresas ferroviarias, a pesar de haber mejorado resultados en 2024, han pasado de tener 133 millones de beneficios en 2019 a registrar pérdidas de 99,5 millones en 2024. Adif, por su parte, ha ingresado más por los cánones debido a la mayor actividad ferroviaria, lo que le ha reportado una ganancia neta de 133,3 millones.

En los corredores de alta velocidad Madrid-Barcelona, Madrid-Levante y Madrid-Sur, la liberalización ha permitido que desde enero de 2025 operen las marcas Ave, Avlo, Ouigo e Iryo, lo que ha supuesto un descenso medio del 33% —44% contando la inflación— en los precios de los billetes.

Margen para crecer

Por otro lado, la cuota del tren frente al avión en los viajes de larga distancia dentro e España ha sido del 56,5% en 2024, lo que supone 5,2 puntos porcentuales más que en 2019. En los servicios internacionales entre España y Francia, la cuota modal del ferrocarril frente al aéreo ha sido solo del 12% de los viajeros, por las escasas frecuencias y los elevados precios.

Desde la CNMC, señalan que, aunque el tráfico ha crecido tras la liberalización, aún hay margen para aumentar el uso de la red ferroviaria. Para ello, las compañías pondrán en marcha nuevos trenes en el corto plazo, lo que requerirá solventar los cuellos de botella en la infraestructura y en las estaciones