CEAV y Valorian han firmado ya el preacuerdo para el incremento salarial del nuevo convenio, cuyo texto definitivo negociarán y, en su caso, se firmará la próxima semana. Este y otros temas como las implicaciones de la reducción de jornada, además de las futuras mejoras laborales, las previsiones de ventas y el Real Decreto 933/2021, son algunos de los puntos clave que ha tratado Mercedes Tejero, gerente de CEAV, en su entrevista con NEXOTUR.
Acuerdos centrados en materia salarial: incremento del 3% y un límite en la aplicación de la 'Cláusula de Absorción y Compensación' para un año 2025 que se espera transitorio con la reducción de jornada en el horizonte. ¿Qué supone este acuerdo para el Sector de las agencias? ¿Ha sido una forma de poner alivio a un ejercicio en el que aún existen dudas en el corto plazo?
Desde CEAV creemos que es muy importante negociar el texto del Convenio Colectivo, con cierta tranquilidad para los trabajadores del Sector, garantizando su poder adquisitivo por encima del IPC y protegiendo a los niveles más bajos de la compensación y absorción. Con esta tranquilidad, seguiremos negociando y estudiando las implicaciones para nuestro Sector de la posible reducción de la jornada laboral.
CCOO y UGT califican el acuerdo como “un año más de subidas insuficientes” que no contempla la totalidad de trabajadores y trabajadoras del Sector. Además, desde 2019, afirman haber sufrido una “grave” pérdida de poder adquisitivo.
Desde CEAV no entendemos esta postura, más aún cuando el V Acuerdo para el empleo y negociación colectiva del 19 de mayo de 2023, firmado por CEOE y por estas dos Organizaciones Sindicales, establece un incremento del 3% para 2025. En los años 2023 y 2024 hemos realizado incrementos importantes (del 5% y del 3,25%) para compensar el convenio firmado durante la pandemia, además de un incentivo variable para ambos ejercicios.
En caso de aprobarse, la reducción de jornada entraría en vigor antes del 31 de diciembre de 2025. ¿Cómo prevén que afecte al Sector de las agencias?
Estamos valorando la afectación de este posible cambio normativo para las agencias de viajes, calculando que podría estar cerca de 40 horas anuales, lo que significa que las empresas tendrán que asumir un coste muy importante e intentar solucionar problemas prácticos de la modificación completa, en especial la distribución irregular y al registro de jornada.
Desde Valorian, ven la posible reducción de jornada como una subida salarial ya que el salario percibido por hora ascendería.
Es evidente que, si la modificación propuesta por el gobierno es aprobada, al reducir el tiempo de trabajo, manteniendo las condiciones económicas, se produce una subida salarial. Por eso queremos ver bien qué es lo que se aprueba, y después valorar el coste para las empresas, pero sin dejar pasar los meses sin que los trabajadores del Sector tengan su incremento salarial.
La intención de Valorian es seguir trabajando este 2025 para avanzar en el convenio de los próximos 2026 y 2027, centrándose también en mejoras laborales que modernicen y hagan más atractivo el Sector. ¿En qué punto se encuentra CEAV?
Estamos totalmente centrados en seguir negociando el resto de los temas, por eso no entendemos las posturas de UGT y de CCOO, porque no nos hemos cerrado a nada, simplemente con este acuerdo queremos garantizar los derechos de los trabajadores, en especial los más desfavorecidos.
Además del apartado salarial, ¿cuáles son las principales materias en las que que se debe trabajar para la mejora del Sector?
Hay muchos temas que debemos revisar, desde el Nol que para las empresas también supone un importante coste en ascensos; temas de formación, tan importante para retener el talento en el Sector; ampliar la regulación del teletrabajo y de la desconexión digital, etc…
Aunque los incrementos son más atenuados que en años anteriores, el Sector sigue en un buen momento: según los últimos datos, el empleo en agencias creció más de un 3% en abril y la facturación aumentó un 1,1% en marzo, pese al efecto Semana Santa. ¿Qué previsiones tienen para el próximo verano y para los meses que restan de año?
Para este 2025 esperamos un crecimiento moderado de la facturación que ronde el 5%. Afortunadamente, hemos observado que se ha recuperado la costumbre de reservar de forma anticipada, lo que consideramos muy positivo, ya que esa anticipación nos permite ofrecer una mayor gama de productos a mejor precio.
Además, este anticipo de la demanda es el primer paso para que veamos un incremento de reservas este verano, aunque hará falta que se materialice con las reservas de última hora.
Respecto al RD 933/2021, Interior sigue sin publicar la Orden Ministerial que aclare los aspectos operativos y la relación de datos que se deben comunicar. ¿Cómo ha afectado hasta ahora a las agencias esta normativa?
La carga administrativa de trabajo de las agencias de viajes en su día a día se ha visto incrementada significativamente, lo cual sin duda en algunos momentos colapsa la actividad de las agencias. Además, tras seis meses de entrada de aplicación de dicha norma, la plataforma de SES Hospedajes sigue fallando en diversas ocasiones, tanto en cuando al envío manual como en la modalidad de envío masivo de datos y todavía entorpece más el proceso, el hecho de que desde el Ministerio de Interior siguen tardando mucho en responder a las agencias de viajes cuando reportan incidencias técnicas.
También cabe destacar que las agencias de viajes se encuentran con el caso de clientes, especialmente turoperadores extranjeros, que se niegan a remitir algunos datos personales de sus clientes finales exigidos por el Real Decreto 933/2021, entendiendo que vulneran su derecho de intimidad y la normativa de protección de datos.
Por ello, desde CEAV estamos a la espera de la Orden Ministerial para tomar las decisiones que estimemos pertinentes en defensa de las agencias de viajes españolas.
Tourism & Law asegura que Interior ya ha iniciado expedientes sancionadores por incumplir el registro de viajes, las multas pueden ir desde los 600 hasta los 30.000 euros. ¿Tienen constancia de esto en el Sector? ¿Cómo se plantea actuar CEAV en estos casos?
Al contrario, no se ha producido ninguna sanción para ninguna agencia de viajes, estaremos muy atentos a lo que se produzca y estaremos a disposición de nuestros asociados para dar seguimiento judicial a las decisiones del Ministerio del Interior.
La Directiva de Viajes Combinados se encuentra a debate en la Comisión de Mercado Interior y Protección del Consumidor del Parlamento Europeo, al igual que el Reglamento de Derechos de los Pasajeros Aéreos en el Consejo de la UE. ¿Cuáles son los puntos clave que defiende la Confederación y qué novedades tienen al respecto? ¿Han mantenido nuevas reuniones con los eurodiputados presentes en Bruselas?
Respecto a la revisión de esta Directiva, CEAV defiende, entre otros puntos, el mantenimiento de las definiciones actuales de viajes combinados y servicios de viajes vinculados; la eliminación de cualquier posibilidad de limitación de los prepagos; en cuanto a la resolución del contrato sin penalización por concurrencia de circunstancias extraordinarias e inevitables, que se elimine la posibilidad propuesta de que los viajeros puedan resolver el contrato sin penalización cuando concurran dichas circunstancias en el lugar de residencia del viajero y en el lugar de salida del viaje; y que no se exija al organizador del viaje combinado reembolsar aquellos importes que aún no le hayan reembolsado los proveedores.
Por último, caber señalar que desde CEAV se sigue defendiendo que se exija a las aerolíneas que dispongan de una garantía que proteja a los viajeros de su insolvencia, ya que se trata de uno de los sectores con más quiebras en los últimos años.