www.nexotur.com
El Empresariado debate sobre Hotelería, Comercialización y Sostenibilidad del MICE con los Ministros de Iberoamérica
Ampliar

El Empresariado debate sobre Hotelería, Comercialización y Sostenibilidad del MICE con los Ministros de Iberoamérica

sábado 21 de enero de 2023, 01:00h

CIMET albergó tres paneles-debate, que permitieron a las Organizaciones empresariales confrontar con los ministros de Turismo cuestiones relacionadas con el MICE y el Business Travel.

El Turismo de Reuniones, identificado actualmente como MICE (meetings, incentives, conventions & exhibitions), y el Viaje Corporativo, denominado internacionalmente el Business Travel, fueron los ejes de los tres paneles-debate celebrados en la XXVI Conferencia Iberoamericana de Ministros y Empresarios de Turismo CIMET 2023. El primero, dedicado a Hoteles de Eventos, Centros y Palacios de Congresos, fue dirigido por el secretario general de la Mesa del Turismo de España (MdTE), Carlos Abella. El segundo, centrado en la Comercialización de Congresos, Convenciones y Turismo Urbano, estuvo a cargo del presidente de la Confederación Española de Agencias de Viaje (CEAV), Carlos Garrido. Y el tercero, orientado hacia los Destinos desde la óptica de la Sostenibilidad y la Calidad en MICE, Eventos y Viajes de Incentivo, fue coordinado por el presidente del Instituto para la Calidad y Sostenibilidad Turística Española (ICTE), Miguel Mirones.

Hotelería: “Hoteles de Eventos, Centros y Palacios de Congresos”

Carlos Abella, presidente de la Mesa del Turismo de España, ha tomado la palabra destacando la gran importancia del Sector MICE, subrayando que es uno de los segmentos que más puede tardar en recuperarse de la pandemia en España, ya que es un tipo de negocio que requiere unas reservas más a largo plazo, frente a las actuales que son a corto plazo.

En respuesta a las preguntas de Abella, Verónica Kunze, subsecretaria de Turismo de Chile ha explicado que su país tiene una gran infraestructura hotelera que está en expansión, prevista en este 2023. Con más de 14.000 habitaciones y 33.000 metros cuadrados para eventos con ciudades muy preparadas con hoteles de cuatro y cinco estrellas, y no solo en la capital, Santiago. Además, recalca que están trabajando con los convention bureau para captar más eventos, algunos con una capacidad superior a los 5.000 asistentes. A mediados de 2023 prevé recuperar las cifras precovid y superarlas en 2024. Asimismo, Kunze recuerda que algunas grandes cadenas están ampliando sus instalaciones para aumentar su número de organización de eventos.

Tras esa intervención, Arturo Bravo, viceministro de Turismo de Colombia se ha referido al nivel de equipamiento necesario para acoger eventos MICE. Al respecto ha explicando que su Gobierno está comprometido con el desarrollo de esta Industria, para lo que cuenta con tres ejes de actuación. El primero de ellos, un programa de incentivos tributarios con una exención de renta del 15% durante 10 años para el desarrollo de la hotelería en municipios con menos de 200.000 habitantes.

Vista general durante el desarollo de uno de los tres paneles-debate en CIMET 2023

El segundo es un programa orientado a la captación de eventos de tipo corporativo y social. Y el tercero consiste en una estrategia enfocada en la construcción de centros de convenciones sostenibles y en personal capacitado a través de una red de 12 ciudades con convention bureau, entre las que destacan Bogotá, la primera ciudad en captación de eventos en Colombia, Cartagena, Medellín y Cali, en ese orden de volumen de organización de encuentros profesionales.

Por su parte, William Rodríguez, ministro de Turismo de Costa Rica, se ha referido a cómo puede afectar el incremento del precio del combustible en el sector aéreo en las operaciones con destino a ese país. Al respecto, el mandatario ha explicado que el 25% de los costes de las operaciones de las aerolíneas lo constituye, precisamente, el combustible, lo que ha presionado al alza los precios de los billetes, afectando a la reactivación y competitividad del Sector.

Este comportamiento ha impactado en un país como Costa Rica, que importa todo el combustible, gestión monopolizada por el estado. Para paliar esa circunstancia se ha decidido la exención de impuestos en ese combustible, cargándose sólo los gastos de gestión. Además se ha aprobado una reforma reglamentaria relativa al modo de cálculo del combustible que ha generado una bajada de su precio.

Para concluir este panel, Juan Carlos García, ministro de Turismo de Cuba, se ha referido al hecho de cómo puede afectar la inestabilidad en algunos países, lo que provocaría una retracción en la organización de eventos, algo que no sucede en ese país. El Sector MICE en Cuba es una responsabilidad coordinada por diversos ministerios de la nación, la cual pertenece a diversas asociaciones de convenciones internacionales de América Latina. Su objetivo para 2023 es recuperar los niveles prepandemia. Por otra parte, ha anunciado que en junio serán sede de Fotosub y del campeonato mundial de apnea.

Comercialización: Congresos, Convenciones, MICE y Turismo Urbano”

En el panel de “Congresos, Convenciones, MICE y Turismo Urbano”, dirigido por Carlos Garrido, presidente de la Confederación Española de Agencias de Viajes (CEAV), se han analizado los principales aspectos relacionados con la comercialización del Sector MICE. En su exposición, Garrido ha destacado la importancia del Sector MICE para las agencias de viajes, puesto que el 100% de estas ventas se realiza a través de ellas, y del mercado de Iberoamérica. Además, ha señalado que se trata del Sector más rentable para las agencias y muy fiel.

Anayansy Rodríguez, ministra y Directora del Instituto Guatemalteco de Turismo, ha detallado que Guatemala cuenta con acciones como el Plan Estratégico 20221-2025, que perfila acciones prioritarias para el Sector MICE, analizando las estrategias más adecuadas para su desarrollo, enfocándose a las industrias más productivas con reuniones especializadas relacionadas con la naturaleza y la cultura, y promoviendo también viajes de incentivos. También ha querido informar de que Guatemágica cuenta con importantes parques temáticos. Asimismo, ha revelado que su páis promueve diversas acciones con actores del país para desarrollar viajes de incentivos, destacando la cultura maya y el turismo de aventura.

Por su parte, Yadira Gómez, ministra de Turismo de Honduras, pone en valor el impulso de Turismo MICE implementado en los principales polos de desarrollo como Tegucigalpa o Rosa de Copán, teniendo en cuenta la conectividad de las localidades y sus infraestructuras. A través de un plan 2020-22 se impulsa la capital como sede de Turismo de negocios para desarrollar congresos, viajes de incentivos y convenciones, buscando la consolidación de los mismos y la generación de altos índices de empleabiildad.

Mesa con los participantes en los paneles-debate de la jornada en CIMET 2023.

Gómez recuerda que el Sector MICE es clave para Honduras, operando a través de diversos convention bureau, que ya tienen programados varios eventos internacionales a corto plazo. Y concluye significando que la Industria MICE también fortalece las comunidades donde se celebra, generando un crecimiento transversal.

Miguel Torruco, secretario de Turismo del Gobierno de México, le otorga a este Sector una gran importancia y su país trabaja en su profusión en colaboración con el Consejo mexicano, COMIR, que agrupa a 16 asociaciones para actualizar la información relacionada con la organización y centros de eventos que puedan ser registrados en la ICCA.

Entre las acciones de la Secretaría, ésta emite cartas de apoyo a la candidatura para captar eventos a nivel internacional y se trabaja con el Meeting and Events Institute para capacitar de información actualizada a todas las embajadas y consulados del país en el mundo. También asegura que México dispone de 54 recintos con instalaciones propicias hasta 20.000 asistentes, equipados con tecnología de última generación. Y como conclusión afirma que el impacto del MICE no sólo es económico, sino que, además, ayuda a mejorar la calidad de vida de las comunidades locales donde se desarrollan.

Anasha Campbell, ministra de Turismo de Nicaragua, ha puesto de manifiesto que su país posee la infraestructura adecuada para acoger todo tipo de eventos y congresos, en diversas zonas del país, con Managua al frente del Segmento, seguido de Graná, León o Maná. Asimismo, ha indicado el valor añadido de su nación porque sus destinos conjugan una gran belleza natural y Turismo de aventura con distancias cortas (a 30-40 minutos de la capital), lo que permite disfrutar -después o antes del evento profesional- de los atractivos del país, a lo que se suma la seguridad y su ubicación estratégica.

También ha querido desvelar que, actualmente, se está construyendo una carretera ‘costalera’ que unirá más de 50 destinos en la zona del Pacífico nicaragüense, donde se concentra la mayor oferta de sol y playa del país y la ruta colonial, lo que abre grandes posibilidades de inversión para el Sector MICE y Turismo de bienestar.

Destinos: “Calidad en MICE, Eventos y Viajes de Incentivo”

El panel sobre destinos analiza la “Calidad en MICE, Eventos y Viajes de Incentivo”, ha sido dirigido por Miguel Mirones, presidente del Instituto para la Calidad Turística Española (ICTE). En el comienzo de su alocución, Mirones ha recordado cómo desde el Instituto para la Calidad Turística Española se promovieron una serie de normas de calidad en el Sector turístico español y que después se convirtieron en las normas de referencia que rigen a nivel mundial a través de ISO.

En la presentación del panel, también ha descrito cómo durante la pandemia, el Sector turístico público y privado les encomendó la creación de los protocolos de protección de riesgos, realizado con un grupo de 450 expertos y ayuntamientos, normas a nivel nacional que fueran únicas, convirtiéndose en referentes mundiales. Respecto a la sostenibilidad, todos los países han aprobado protocolos que definen cómo quieren que sea la actividad empresarial y turística, y el Instituto también ha hecho aterrizar los objetivos de ese área en el Sector turístico mediante la generación de una norma que sirve para promover la implantación de los objetivos sostenibles en las organizaciones turísticas.

Por último, Mirones aboga por la unificación de criterios para que la sostenibilidad siga una homogeneización (normativa), facilitando a las distintas administraciones su implementación.

Denise Guillen, viceministra de la Autoridad de Turismo de Panamá, ha afirmado que los ODS forman parte del Plan Estratégico 2020-2024 que persigue dinamizar la economía y erradicar la pobreza. También informa de que se lanzó el Plan Maestro de Turismo Sostenible 2020-2025,que apuesta por la sostenibilidad, considerando al Sector MICE fuertemente posicionado para España y Europa por su belleza natural y diversidad de destinos.

Los eventos también se identifican como un elemento dinamizador de la economía del país, dejando un legado en las localidades que visitan con un impacto económico de dos a tres veces superior al Turismo de ocio, recuerda Guillen. Una de las ventajas de Panamá es la Ciudad del Saber, que investiga, crea e inventa, demostrando que una Panamá distinta es posible con actores científicos. Asimismo destaca que Panamá es uno de los tres únicos países con carbono negativo.

Como actividades alternativas durante los eventos se plantean visitas a plantas eólicas y al Canal de Panamá, así como experiencias relacionadas con la biodiversidad. Como refrendo a esta estrategia, varias ONG apoyan la iniciativa sostenible del país.

Bocas del Toro y Boca Chica son localidades turísticas bajo ordenamiento territorial, bajo las normas del cambio climático. En definitiva, se busca un desarrollo ordenado y seguro para las comunidades que acogen eventos MICE.

Sofía Montiel de Afara, ministra de Turismo de Paraguay, explica que el Segmento MICE requiere de buena infraestructuras y comercializadores de viajes, colaboración entre lo público y privado. Asegura que el país posee extraordinarios destinos urbanos para la realización de eventos y una gran cadena de valor específica. Desde la Secretaría de Turismo se trabaja con los convention bureau para la comercialización y captación de eventos. Se desarrolla un sistema orientado a la calidad y al sello de calidad para el destino, así como a la formación y capacitación de profesionales para el Sector.

Entre los ejes principales de la política turística de Panamá están el tratamiento de aguas residuales, residuos sólidos, conservación de energía, del agua y la biodiversidad, programa que está siendo implementado por el Sector hotelero del país con gran éxito y eficacia.

Tabaré Viera, ministro de Turismo de Uruguay, reseña que dentro de los 17 objetivos de desarrollo sostenible (ODS) todos los sectores tienen responsabilidad, pero el Sector turístico tiene un trabajo especial en los objetivos 5 y 8. El objetivo 5 trata de la igualdad de género, mientras que el 8 lo hace sobre el trabajo decente y el desarrollo económico. Sobre lo primero existen grandes desafíos. En Uruguay se ha trabajado en soluciones transversales, incluso con el ministerio de Desarrollo Social, con el Instituto de la Juventud. En relación a proyectos, algunos para mujeres rurales ya están en marcha, junto a la asistencia técnica para lograr la igualdad y la capacitación permanente, y se está trabajando en un programa contra la explotación de mujeres y menores en un compromiso junto a los operadores. Sobre el objetivo 8, el trabajo decente, cuenta con programas de pequeñas donaciones para realizar pequeños productos. Como corolario, recuerda que el mayor desafío viene de la concienciación de la necesidad de la ejecución de estos planes con la iniciativa privada.