Y es que, a pesar de que en estos días se recuerda el accidente aéreo más grave ocurrido en España, actualmente nuestro país no dispone de una legislación unitaria para atender a las víctimas y familiares de grandes catástrofes con carácter general, sino que esta atención se adopta sectorialmente, por lo que es habitual que las medidas se encuentren dispersas y sin definir.
Por ello, justo cuando ayer, 20 de agosto, se cumplieron cuatro años del accidente de Spanair en el aeropuerto de Madrid-Barajas en el que murieron 154 personas, el Ejecutivo busca establecer un protocolo de actuación y coordinación para hacer más eficaz la actuación administrativa en caso de accidente aéreo y ayudar a las víctimas y familiares en un momento doloroso.
Posibilidad de repetirse
"Las actuaciones de prevención nunca son suficientes y se tiene que seguir trabajando. Desde la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA) tenemos que seguir realizando inspecciones de forma regular, haciendo que se cumplan las normas y velando por la seguridad aérea. Se han llevado a cabo muchas actuaciones en el ámbito de la seguridad aérea, pero todavía queda mucho por hacer", reconoció la ministra.
A pesar de las intenciones del Ejecutivo, el Sepla ha criticado que accidentes como el de Spanair "podrían repetirse" puesto que, a su juicio, el actual informe de la Comisión de Investigación de Accidentes e Incidentes de Aviación Civil (CIAIAC) está "plagado de errores e incongruencias" Para el sindicato, las autoridades de aviación civil nacionales e internacionales "no han hecho nada" para evitar que los fallos que al siniestro vuelvan a darse.