Iberia, United Airlines o Air Europa son algunas de las compañías que vuelan hasta allí
Aunque Estados Unidos está cosechando un año de retroceso a nivel de llegadas internacionales —un 1,8% menos hasta agosto—, España no cesa en su demanda hacia el país norteamericano: en los ocho primeros meses, 611.811 nacionales viajaron hasta allí, lo que supone un 2,4% más que en 2024. Este sólido interés se ve reflejado en la creciente red aérea entre ambos países, que actualmente cuenta con un total de 44 rutas directas, según Brand USA.
Madrid con 27 conexiones y Barcelona con 13 son las principales puertas de entrada a Estados Unidos. Junto a ellas, las rutas estacionales adicionales desde aeropuertos regionales, como Málaga, Palma de Mallorca o Bilbao, están mejorando el acceso y la comodidad, haciendo que sea más fácil visitar una gama más amplia de destinos.
Nueva York, Miami, Boston, Washington D.C., San Francisco o Los Ángeles son algunas de las ciudades a las que vuelan aerolíneas como Iberia, American Airlines, United Airlines o Air Europa, situando a nuestro país entre los principales mercados europeos con mayor capacidad aérea hacia Estados Unidos.
En este sentido, Iberia comenzará a operar una nueva ruta directa entre Madrid y Orlando el próximo 26 de octubre, reforzando así su compromiso con este mercado. En 2025, la aerolínea española ofrecerá casi 1,7 millones de asientos en 10 ciudades, registrando un promedio de 140 vuelos semanales entre ambos países.
"El crecimiento del servicio transatlántico de Iberia representa un paso importante para fortalecer los lazos turísticos entre España y Estados Unidos", afirma Fred Dixon, presidente y CEO de Brand USA. "Una conectividad más amplia y directa permite a los viajeros españoles descubrir nuevos destinos más allá de los clásicos, desde las playas de Florida hasta los parques nacionales del oeste estadounidense. Esta expansión refuerza la relación entre ambos países y abre nuevas oportunidades para el Turismo cultural, gastronómico y de experiencias", añade.
Novedades en el Sector estadounidense
Como últimos cambios, cabe destacar la subida en el precio del ESTA, el permiso clave para entrar al país, que casi ha duplicado su coste pasando de los 21 dólares anteriores —15,4 euros— hasta los nuevos 40 —34 euros—.
Mientras tanto, el reciente cierre de Gobierno, que deja en funcionamiento solo los servicios públicos esenciales, ya está impactando en el Sector generando retrasos, sobre todo en el ámbito aéreo y de pasaportes.
Estas políticas, unidas a la tensión internacional provocada por las polémicas de su presidente Donald Trump, no está favoreciendo la llegada de turistas. Sin embargo, el interés del mercado español se mantiene intacto por ahora y, con el incremento de las conexiones aéreas, tampoco se prevé que retroceda en los próximos meses.