Para 2025, se prevé que la demanda aérea global supere en casi un 8% los niveles prepandemia
La demanda aérea global aumentó un 2,6% en junio, mientras que la capacidad se incrementó un 3,4%, lo que supuso que el factor de ocupación descendiera 0,6 puntos porcentuales hasta el 84,5%. Según la IATA, el ritmo de crecimiento de la demanda se ralentizó respecto a meses anteriores debido al conflicto bélico en Oriente Medio. Por su parte, aunque la ocupación descendió, lo hizo desde máximos históricos, mostrando aún un nivel “muy sólido”.
Respecto a la demanda internacional, esta aumentó un 3,2% en junio, frente al incremento del 4,2% de la capacidad, lo que provocó que el factor de ocupación descendiera 0,8 puntos porcentuales hasta el 84,4%. Por otro lado, la demanda interna aumentó un 1,6%, con una capacidad que se incrementó un 2,1%, lo que hizo que el factor de ocupación cayese 0,4 puntos porcentuales hasta el 84,7%.
De cara al mes de agosto, Willie Walsh, director general de la IATA, señala que “con un modesto crecimiento de la capacidad del 1,8% visible, es poco probable que los factores de ocupación durante el verano boreal se alejen mucho de sus máximos históricos recientes”.
Por regiones, Asia-Pacífico registró un aumento de la demanda del 7,2% por un aumento del 7,5% en la capacidad, lo que provocó un factor de ocupación del 87,4% (-0,2pp). Europa logró un incremento de la demanda del 2,8%, menor también al aumento del 3,3% de la capacidad, resultando en un factor de ocupación del 87,4% (-0,4pp).
En el caso de Oriente Medio, región afectada por el conflicto, la demanda registró un descenso del 0,4%, a la vez que la capacidad se incrementó un 1,1%, lo que hizo que se alcanzara un factor de ocupación del 78,7% (-1,2pp). En este caso, el tráfico de las rutas a Norteamérica y Europa se vio especialmente afectado con descensos del 7% y 4,4% respectivamente.
La región de Norteamérica registró una caída del 0,3% en la demanda, mientras que la capacidad aumentó un 2,2%, mostrando así un descenso de 2,2 puntos porcentuales en el factor de ocupación hasta el 86,9%. En Latinoamérica, la demanda experimentó un aumento del 9,3%, frente al 11,8% de incremento de la capacidad, provocando un factor de ocupación del 83,3% (-1,9pp).
Por último, África registró una caída del 0,3% en la demanda, frente un aumento de la capacidad del 0,3%, lo que hizo que su factor de ocupación fuera del 74,6% (-0,5pp).
2025 y 2040: crecimientos más lentos, pero estables
En 2025, según el último estudio de Bain & Company, se espera que la demanda aérea global supere en casi un 8% los niveles prepandemia. Ya el año pasado, la demanda consolidó su recuperación con incremento de casi el 3% respecto al volumen de 2019. De cara a 2040, se prevé que la demanda aumente un 78% frente a los niveles prepandemia, impulsada tanto por las economías emergentes como por las ya consolidadas.
No obstante, el crecimiento será desigual por regiones. En el caso de Europa, su evolución sería más lenta ya que registraría un aumento del 44 % en el tráfico internacional, mientras que Asia dispararía su crecimiento con un aumento del 131% en su tráfico intrarregional con China como gran exponente, duplicando sus niveles de 2019.