www.nexotur.com

Las compañías aéreas europeas y estadounidenses registran los crecimientos más discretos en el arranque de 2015

El tráfico internacional de pasajeros aéreos aumenta en abril por encima del 5%, según los datos de IATA

miércoles 10 de junio de 2015, 02:00h
El tráfico aéreo doméstico registra un fuerte avance del 7% en el mes de abril.
El tráfico aéreo doméstico registra un fuerte avance del 7% en el mes de abril.

Asia-Pacífico, Oriente Medio y América Latina lideran el crecimiento del tráfico aéreo en abril, tal y como viene sucediendo desde el comienzo de año. Según los datos de IATA, la debilidad de la zona euro y la incertidumbre económica en Estados Unidos pasan factura a las dos grandes potencias.

El tráfico aéreo crece a dos velocidades. El último informe de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), correspondiente a abril, sitúa a Europa y Estados Unidos como las dos regiones con el menor avance interanual, con incrementos de pasajeros del 3,7% y 0,7%, respectivamente. Solamente las compañías aéreas de África muestran un comportamiento peor, con un retroceso interanual del 3,2%.

En el lado opuesto aparecen Asia-Pacífico, Oriente Medio y América Latina, que protagonizan crecimientos del 9%, 8,2% y 6,3%, respectivamente. De media, el tráfico internacional de pasajeros experimenta un repunte del 5,2% en relación a las cifras alcanzadas en abril de 2014, con un factor de ocupación del 78,6%. El tráfico doméstico, por su parte, aumenta un 7,2% en abril, correspondiendo a India y China los mayores aumentos, con tasas respectivas del 20,7% y del 15,5%.

Incertidumbre económica

"A medida que nos acercamos a la tradicionalmente fuerte temporada de viajes de verano en el Hemisferio Norte, las perspectivas para la aviación muestran un panorama mixto", señala el director general de IATA, Tony Tyler. Así, indica que "los precios más bajos del petróleo ayudan a reducir el costo de los viajes", si bien "la fortaleza del dólar puede provocar una disminución de la demanda en algunos mercados".

El directivo también incide en la incertidumbre económica existente en algunas de las grandes potencias emisoras. Al respecto, teme que el "robusto crecimiento" que viene experimentando la demanda pueda verse afectado por tres malas noticias económicas: los pobres resultados de Estados Unidos, la debilidad de la zona euro y la desaceleración de la región Asia-Pacífico".