www.nexotur.com

'EFECTOS NOCIVOS'

La Hotelería alicantina y otras Asociaciones empresariales ‘claman’ por la celebración de un macrofestival

Los empresarios turísticos han firmado un manifiesto contra la mala imagen que producen este tipo de eventos

martes 10 de abril de 2012, 01:00h

La próxima celebración de un festival de música en las inmediaciones del puerto de Alicante ha despertado los ánimos de las Organizaciones empresariales de la zona, entre las que se encuentra la Asociación Provincial de hoteles de Alicante (APHA), poniendo de manifiesto los efectos negativos que estos eventos tienen en la imagen y en la economía de la ciudad. En una carta abierta, las Asociaciones piden a las autoridades evitar este tipo de concentraciones.

El Spring Festival ha sido el detonante que nos ha hecho reflexionar a los colectivos ADEMPA (Asociación de Empresas de la Marina del Puerto de Alicante), APHA (Asociación Provincial de Hoteles de Alicante) y APEHA (Asociación Provincial de Empresarios de Hostelería de Alicante) sobre la necesidad de exigir el cumplimiento del acuerdo alcanzado con el anterior Presidente la Autoridad Portuaria (APA), el Ayuntamiento de Alicante y la Asociación de Hoteles (APHA) y el cual fue recordado al actual Presidente tras su toma de posesión, consistente en la “no celebración de eventos musicales” en la denominada Zona Volvo que implicasen la presencia masiva de jóvenes, ya que las propias fuerzas del orden público, nos habían informado, con motivo de otras celebraciones similares (fiesta de las “paellas” universitarias, Summer Festival y los anteriores Spring Festival) de la máxima dificultad de mantener la seguridad, el orden, el vandalismo del mobiliario urbano, los sobrecostes de la limpieza, así como la imposibilidad de evitar “botellones” y los ruidos insoportables para los vecinos y clientes de los hoteles directamente  afectados con más de 1.500 plazas, y que tienen como principal obligación con sus clientes, que son turistas,  garantizarles el descanso.

Por supuesto,  la APA (Autoridad Portuaria) ,está en su derecho de organizar y rentabilizar sus espacios, pero no incrementado el coste de los servicios derivados hacia el resto de contribuyentes y tampoco en detrimento de las empresas ubicadas en el ámbito administrativo del Puerto, ya que de ellas recauda ingresos a través de tasas, cánones, etc” y las perjudica económicamente por la pérdida de clientes ó desagravios económicos a los mismos.

El efecto negativo se multiplica exponencialmente, ya que todos los clientes perjudicados, sean turistas ó alicantinos, incluidos los cruceristas que llegaron para ser recibidos por el espectaculo,  proyectan y expanden la mala imagen y desagradable experiencia, perjudicando el presente y futuro de la industria turística de nuestra ciudad. Por todo ello, también consideramos que el Ayuntamiento debe ser más vigilante y protector de dicha imagen, evitando con todos los medios que tenga a su alcance cualquier iniciativa que la ponga en riesgo, perjudicando la proyección turística de la ciudad, a la vez que resta eficacia a las acciones promocionales que lleva a cabo junto al empresariado del sector turístico.

Por todo lo expuesto, nos preguntamos si la integración del Puerto en la ciudad es un eslogan totalmente incierto ó, lo que debería ser para nosotros, una necesidad estratégica para el desarrollo económico- turístico de la ciudad y prueba de ello ha sido nuestra máxima colaboración en la promoción de todos los proyectos del Puerto de Alicante que beneficien a la ciudad, insistiendo en la necesidad de la búsqueda de inversores privados para construir, en la denominada Zona Volvo, un proyecto que sea un referente y un icono turístico que dé un salto de calidad a la oferta complementaria de la ciudad, dotándola de ‘valor’ en los diferentes segmentos de mercado turísticos, y de ese modo, se convertiría en un  polo de atracción y riqueza en vez de un foco de polémica que solamente beneficia a unos pocos que ni viven ni sienten lo que significa ser una ciudad turística.

En lugares 'adecuados'

Con el ánimo de que nadie pueda hacer demagogia a nuestra costa, reiteramos una vez más que no estamos en contra de que se celebren ese tipo de festivales en los lugares adecuados existentes, que serán aquellos que reúnan las condiciones de ubicación, espacio, infraestructuras y de cumplimiento de todas las normas a las que estén sujetos por su propia actividad, sin perjudicar la imagen de Alicante y a otras actividades empresariales, totalmente incompatibles con este tipo de eventos.

Probablemente desde nuestras respectivas Asociaciones no hemos trasladado de un modo eficaz a nuestros gobernantes ni a la sociedad alicantina la importancia estratégica del turismo y su industria en nuestra ciudad, ya que su transversalidad engloba e implica directamente a los principales sectores productivos de la misma- hoteles, bares, restaurantes, comercios, transporte, ocio, etc- incluyendo la construcción y los subsectores que “arrastra” dirigido al turismo residencial. Posiblemente se deba a nuestra cultura empresarial basada en la lealtad como principio fundamental en las relaciones con las instituciones, consensuando decisiones y aceptando con disciplina las no compartidas, evitando trasladar a la escena pública nuestras diferencias para que éstas no fueran reflejadas como conflictos.

A tenor de la preocupante situación económica actual en nuestra ciudad, agravada por la pérdida de posicionamiento en el mercado turístico del destino Alicante, es necesario que a partir de este momento nos replanteemos las acciones e iniciativas necesarias, asumiendo nuestros derechos y obligaciones empresariales. Por todo ello, pretendemos iniciar una nueva etapa en conjunto, involucrándonos más activamente en la defensa de los intereses turísticos de nuestra ciudad a través de las organizaciones empresariales e institucionales en las que estemos debidamente representados.