www.nexotur.com

Perea señala que no existe una ralentización en el número de viajes de empresa, pero sí una determinación para reducir los costes

Los ‘travel managers’ ‘deben seguir avanzando en la mejora y difusión de las herramientas de autoreserva’

martes 10 de abril de 2012, 01:00h

"La facturación y transacciones en 2011 crecieron más del 12% respecto a 2010 y echaron por tierra la mayoría de nuestras previsiones", señala el responsable de Compras y Contratación Servicios Generales de Cepsa, Antonio Perea. "No se observa una ralentización en el número de viajes de empresa".

Para Perea, en lo que sí acertaron ha sido en que "es el mercado internacional el que incrementará las cuentas de gastos de viajes de empresa". Latinoamérica, Asia y Estados Unidos "chocan con los índices del mercado europeo que muestran pocas señales de crecimiento", destaca el directivo, señalando que "los mercados europeos caros siguen estando caros, y los menos caros con ajustes constantes y sin demasiado optimismo a medio plazo".

En cuanto al mercado nacional, "estancado por la grave crisis que estamos sufriendo y de la que aún no hemos tocado fondo", recalca Perea, "nos muestra cómo las empresas se enfocan y se dirigen, cada vez más, a los mercados internacionales". Al respecto, asegura que éste es un "objetivo importante en todos los planes estratégicos", ya que se piensa en consolidar mercados ya abiertos, o buscar nuevos mercados, negocios, líneas de actuación y "penetraciones en líneas de negocios con posibilidades de inyectar algo de facturación en empresas que buscan, cada vez más, un perfil multinacional".

Vacíos y previsiones

Para Perea los gestores de viajes de empresa deben seguir avanzando en la mejora y mayor difusión de los self booking tools (SBT), así como en la incorporación de las nuevas tecnologías, especialmente todo lo relacionado con la telefonía móvil, y en negociar mejoras en tarifas y/o servicios de los proveedores. "Es curioso que siendo España uno de los países que más smartphones tiene operativos, incluso por delante de mercados tan maduros como Estados Unidos y Alemania seamos, a su vez, el que menos utilización hacemos de los mismos en el sector de viajes de empresa".

Al respecto, Perea explica que las alertas de incidencias nacionales e internacionales, las recepciones en hoteles y el llevar el código localizador de embarque aéreo, "compone el uso casi total del smartphone y, sin embargo, este instrumento nos brinda un mundo sin fin en el negocio de viajes". Igualmente, advierte que desde las áreas de responsabilidad, esta tecnología la igual que otras, "no se nos debe escapar de las manos en cuanto a la centralización de servicios".

El directivo apunta además que la inclusión de la videoconferencia "se está mostrando como un complemento necesario a los viajes de empresa, pero no como una sustitución de los mismos", aunque incluye que es notable el incremento del uso de este sistema en los contactos entre los departamentos de las empresas y, especialmente, en las que tienen estructuras internacionales. Finalmente, prevé que este año habrá "una severa sequía, pero no de esfuerzo y trabajo en común con nuestros clientes internos y proveedores", subrayando que el hecho de pertenecer a la Asociación Española de Gestores de Viajes de Empresa (AEGVE) "se convierte en algo imprescindible en estos tiempos".