El estudio concreta que las operaciones más atractivas serían las de sale & lease back, especialmente en el caso de hoteleros que busquen desprenderse de la propiedad de algunos de sus activos "sin perder la gestión de los mismos con el objetivo de generar liquidez".
Asimismo, el informe de la consultora precisa que los fondos de inversión, compañías inmobiliarias y los inversores institucionales han dado paso a los inversores particulares, que, a través de sus family offices, se han convertido en los "principales protagonistas" del mercado de inversión español.
Al respecto, la directora del Segmento de Hoteles de Aguirre Newman, Paloma Boceta, ha subrayado que esperan que 2010 sea un año de "oportunidades a buenos precios" y ha añadido que los datos del informe confirman que, a medida que avance el año y en la medida que la evolución de los rendimientos operativos de los hoteles comience a mejorar, "se recuperará la confianza del inversor y se empezarán a estudiar oportunidades de activos hoteleros con mayor interés".
En lo que respecta a las principales operaciones de 2009, la consultora ha destacado la compra del Hotel Meliá Princesa (Madrid) por BBVA por 88 millones de euros en una operación de sale & lease back y las ventas del Hotel AB Skipper (Barcelona), el Hotel Cristal Palace de Eurostars y el Hotel La Canaria por 75, 60 y 55,5 millones de euros, respectivamente.
Por otro lado, el análisis de la demanda hotelera durante el año pasado desvela un "comportamiento negativo de la mayor parte de los indicadores", con caídas "especialmente acusadas" en el Turismo internacional, tal y como se recoge en el informe de Aguirre Newman.
Así, en 2009 se registraron 77,6 millones de viajeros y 251,9 millones de pernoctaciones, lo que supone un descenso del 6,5% y 6,2%, respectivamente, en comparación con 2008.
En este punto, destaca la caída de las pernoctaciones de los extranjeros -de un 8,6%- frente al 3% en el caso de los viajeros españoles. La estancia media de los turistas, sin embargo, repuntó mínimamente al alza en 2009, situándose en 3,24 días.
En lo que respecta a los principales mercados emisores, durante 2009 el Reino Unido, Alemania, Francia e Italia fueron los más importantes, sin embargo, el número de visitantes sufrió un "descenso generalizado" con Alemania y el Reino Unido como los países con mayores caídas, del 12,7% y 14,1%, respectivamente.
Predominio de los hoteles urbanos de cuatro y cinco estrellas
A la hora de analizar los hoteles en auge, el estudio de Aguirre Newman precisa que los proyectos urbanos con categoría de cuatro y cinco estrellas continuaron adquiriendo "mayor relevancia" con respecto a ejercicios precedentes.
Además, las Comunidades autónomas más representativas en cuanto a dotación de plazas hoteleras son las Islas Baleares, Islas Canarias, Cataluña, Andalucía, Comunidad Valenciana y Comunidad de Madrid, que concentran más del 88% de la totalidad de las plazas hoteleras españolas.
En cuanto a la oferta para el futuro, el estudio de la consultora revela que existen "alrededor de 365 proyectos que esperan abrir sus puertas durante los próximos cinco años". El 47% de ellos corresponderían al segmento urbano y el 53% al vacacional, con un "especial crecimiento" de los hoteles de cuatro y cinco estrellas.
Sin embargo, se estima que aproximadamente el 50% de estos proyectos paralizarán su desarrollo o retrasarán la entrega del mismo.
Por último, los expertos de Aguirre Newman han puesto de manifiesto que hay que ser conscientes de la "pérdida de peso relativo de España como destino turístico" y de la necesidad de mejorar la promoción "no sólo en aquellos mercados en los que la marca ‘España’ es reconocida" sino también en "nuevos mercados emergentes" con gran volumen de población en los que el ocio empieza a calar en unas clases medias-altas cada vez más numerosas, como la India, China o Brasil.