www.nexotur.com

El ‘dinamismo y la alta rentabilidad’ de la Hotelería son algunos de los principales atractivos para el capital riesgo

Por el lado contrario, la valoración de la inversión y la salida de los socios son los puntos ‘más conflictivos’, a juicio de los expertos

jueves 22 de noviembre de 2007, 01:00h

El Sector Hotelero español está en constante crecimiento, lo que hace que el capital riesgo apueste por él. Los cambios de tendencia de la clientela y los nuevos tipos de negocio como el low cost, hacen que el modelo ideal para el inversor sea "el que responda a la tendencia del mercado", según Jorge Delclaux.

La Hotelería nacional es un negocio ‘atractivo’ para las compañías de capital riesgo, cada vez más presentes en el Sector Hotelero y turístico, en general. Según han expuesto los expertos, reunidos en torno al Foro Español Capital Riesgo ‘Estrategias de Crecimiento y Consolidación en el Sector Turismo y Ocio. ¿Una oportunidad o una necesidad?’, además de la ubicación y la necesidad de financiación, "son las nuevas tendencias del mercado lo que determina que un proyecto sea ‘atractivo’ o no para el inversor", según ha declarado a NEXOHOTEL el socio de Ibersuizas, Jorge Delclaux. Entre ellas, el auge de la comercialización online, el low cost y la demanda de nuevos productos.

El Sector Hotelero, que durante el pasado año registró unos ingresos de 17.850 euros (lo que supuso un incremento del 9,5%), gusta al inversor porque se encuentra "en constante crecimiento, no requiere una gran inversión en capital circulante, comparte riesgos y porque se trata de una industria segmentada, ya que a pesar de la existencia de líderes sectoriales, hay una gran fragmentación de la actividad, lo que hace que presente muy buenas oportunidades", a juicio de Delclaux. Entre los riesgos que presenta, "la gestión de la relación entre la empresa de capital riesgo y los gestores, la valoración de la inversión y la salida del socio inversor son los puntos más conflictivos", según palabras del socio del bufete de abogados Gómez-Adebo y Pombo, José María Beneyto.

En la actualidad, compañías de capital riesgo como Dinamia, BC Partners, Pontegadea y BBVA, se encuentran presentes en el Sector, a través de las empresas High Tech, Hyatt y Occidental, respectivamente.

La diversificación marca las nuevas tendencias del mercado

Desde el punto de vista del producto, la diferenciación y los proyectos ‘de valor añadido’ son los más apropiados, "tanto por la rentabilidad, como por la calidad que otorga al destino en el que se ubica", según palabras del consejero de Economía e Innovación Tecnológica de la Comunidad de Madrid, Fernando Merry del Val, encargado de inaugurar la jornada. Las nuevas tendencias, lideradas por el auge de Internet y la comercialización online, y la entrada del modelo de negocio low cost —que incide directamente en el aumento de la frecuencia de viajes y en la disminución de la estancia media— están haciendo que los operadores hoteleros nacionales inviertan en diversificación de sus negocios.

Así, el reto de futuro para la Hotelería española se enmarca en el seguimiento de diferentes oportunidades. Aquellos que nacieron en el mercado de ‘sol y playa’, están apostando fuertemente por un proceso de internacionalización —como Barceló y Sol Meliá, en el Caribe— y de diversificación, hacia otros modelos como el urbano y de negocios, debido a la madurez que presenta este modelo de negocio en España. De esta manera, se está dando paso a nuevos modelos como el cultural, el de salud y el rural, que en la actualidad, al igual que ocurre en el panorama internacional, "marcan las nuevas tendencias en el mercado inversor español", según palabras del socio de Roland Berger Strategy Consultans, José Antonio Gil.