El responsable de C&W en España, Tomás Miró, ha asegurado que este año tanto el nivel de ocupación como los precios descenderán de manera "acentuada" en destinos vacacionales y urbanos e igualmente ocurrirá con las rentabilidades hoteleras, que disminuirán "no sólo por el descenso del RevPar (ingreso por habitación disponible)" sino también por "el incremento de las comisiones de venta".
En este sentido, el segmento urbano registrará una caída de los ingresos producida por el descenso en las actividades del segmento de reuniones, congresos, incentivos y banquetes, como consecuencia del empeoramiento de la economía nacional e internacional.
"Podríamos estar ya al final de la caída, pero las previsiones para este 2009 no parecen muy halagüeñas, además, los desplazamientos por negocios se están resintiendo por la reducción de costes de las empresas", ha añadido.
Por su parte, el director general de STR Global, James Chappell, ha puntualizado que "parece que la gente se va menos de vacaciones" y que, cuando la situación se recomponga, “serán los mercados más fuertes y maduros los que recuperen antes sus niveles de ocupación y precios".
Situación global parecida
Esta situación de caída generalizada en los indicadores hoteleros principales es igual para la mayoría de los mercados "excepto en las regiones de Asia y Oriente Medio", señala el informe.
Así, en Europa el RevPar cayó en 2008 un 4,2% frente al incremento del 5,9% registrado en 2007, mientras que Estados Unidos registró un descenso del 1,3% frente al incremento del 5,7% obtenido en 2007.
En la región Asia-Pacífico, los ingresos aumentaron un 4% el pasado año cuando en 2007 se habían incrementado un 12,2%. La excepción la protagonizó Oriente Medio, con un "impresionante" crecimiento del 19,5% frente al 16,4% logrado en 2007, según CW.
En cuanto a la inversión en el sector hotelero europeo, el comportamiento fue "relativamente sano" en 2008, con Francia a la cabeza de las inversiones, desbancando a el Reino Unido que ocupaba el segundo lugar en 2007, seguido por los Países Escandinavos.
Por el contrario, el informe destaca que el número de inversores americanos ha caído en detrimento de los europeos. Así, el origen de los inversores en Europa ha cambiado significativamente, en los últimos cuatro años.