La Asociación teme que la deuda se eleve a 1.500 millones este año
Las compañías aéreas que conectan Canarias, Baleares, Ceuta y Melilla con la península y que operan vuelos internos podrían verse obligadas a dejar de operar algunas de estas rutas, o a reducir frecuencias. Esto se debe, según ALA, a la situación insostenible y de asfixia económica generada por el impago del Gobierno a enero de 2025 de 810 millones de euros a las aerolíneas que operan estas rutas por las cantidades adelantadas en concepto de las subvenciones a residentes del 75% en el precio de los billetes.
Por ello, la Asociación teme que esta deuda se eleve a 1.500 millones este año con unos Presupuestos Generales del Estado (PGE) prorrogados si el Gobierno no toma medidas. Para facilitar el acceso al transporte aéreo, los residentes en Canarias, Baleares, Ceuta y Melilla tienen reconocido una subvención de hasta el 75% en las tarifas de los servicios aéreos regulares que unen estos territorios con el resto de la península, así como en los desplazamientos interislas. Se trata de una subvención reconocida y dependiente del Ejecutivo que se financia con cargo a los Presupuestos Generales del Estado.
"Las aerolíneas son meros intermediarios, se encargan de la ejecución del programa, actuando como entidades colaboradoras de la Administración de acuerdo a lo establecido en la normativa, aplicando el porcentaje de subvención legalmente establecido en el momento de la adquisición del billete subvencionado, y liquidando posteriormente ante la Administración, en este caso la Dirección General de Aviación Civil (DGAC), la cantidad restante, una vez el pasajero ha realizado el viaje objeto de la correspondiente bonificación. La DGAC es la encargada por su parte de gestionar los créditos presupuestarios previstos para hacer frente a la subvención, y de abonar el importe de las subvenciones a las compañías aéreas", señalan.
Retraso de la liquidación
En resumen, las aerolíneas aplican la subvención en el billete del residente que, posteriormente, debe liquidar el Gobierno a través de la DGAC, con cargo a un crédito ampliable de los Presupuestos Generales y, en caso de superarse el importe consignado, puedes ser objeto de ampliación por parte del Ministerio de Hacienda. Sin embargo, el Ejecutivo ha venido retrasando dicha liquidación durante 2024, incrementándose el importe adeudado a las compañías aéreas que prestan estos servicios y que, a día de hoy, no se ha liquidado completamente por la Administración pese a los reiterados requerimientos por parte de ALA.
“La asignación presupuestaria destinada a las subvenciones en el transporte aéreo a los residentes de Canarias, Baleares, Ceuta y Melilla está infradotada. La asignación en los Presupuestos Generales de 2023, prorrogada en 2024 y 2025, ha resultado del todo insuficiente para cubrir las subvenciones de hasta el 75% en las tarifas de los servicios aéreos y todo apunta que el problema que hemos sufrido las aerolíneas en 2024, soportando esta deuda multimillonaria del Gobierno, se repetirá este año 2025 con unos presupuestos prorrogados. El Ejecutivo debe poner solución cuanto antes a ese grave problema”, asevera Gándara.