El consentimiento tácito deja de tener validez con la nueva normativa
¿Cómo afecta el nuevo reglamento a las empresas turísticas? Esta ha sido una de las preguntas formulada a los participantes en el foro organizado por la Asociación Española de Profesionales del Turismo (AEPT) en colaboración con la Unión de Agencias de Viajes (UNAV) y la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (CEHAT), entre otras Organizaciones.
Según los expertos en la materia, en la relación entre empresas y clientes, el consentimiento cobra una relevancia aún mayor, siendo la principal novedad que deja de tener validez el tácito y pasa a ser necesario disponer de un consentimiento expreso para poder utilizar los datos de los clientes. De este modo, muchas empresas se verán obligadas a hacer una revisión profunda de sus bases de datos para cumplir con los nuevos requisitos establecidos por la Unión Europea.
Nueva Ley de Protección de Datos antes del verano
Durante el evento,
celebrado en el Hotel Santo Domingo (Madrid), el subdirector general del Registro de Protección de Datos, Julián Prieto, se ha mostrado convencido de la capacidad del Turismo para adaptarse al cambio normativo, destacando que "
no es un Sector que presente muchos incumplimientos al respecto". Asimismo, revela que esta modificación es solamente una parte de la nueva Ley de Protección de Datos, que está siendo debatida en el Congreso de los Diputados y que, "si todo va bien, podría estar aprobada antes del verano".
Para la responsable de la asesoría jurídica UNAV Legal/Deiurem, Mª Dolores Serrano, se trata de "una normativa de impacto que
va a afectar en el día a día a todas las empresas", muchas de las cuales "podrían no estar preparadas". A su juicio, todas ellas deben "hacer una reflexión para saber si cumplen o no con los nuevos criterios", y en caso de que no sea así, "deben informarse de lo que hay que hacer".
‘Aunque no hay que asustarse, sí hay que hacer muchas cosas al respecto’
No obstante, aclara que
"existe una base" en materia de protección de datos, por lo que con la entrada en vigor de la nueva normativa las empresas del Sector "se adentran en una segunda fase de trabajo" que requiere "un cambio de mentalidad y mayor concienciación". En relación a los consentimientos, que parece ser una de las cuestiones que más preocupa a los empresarios turísticos, Serrano explica que "lo primero es revisar cómo han conseguido los consentimientos", y cuando éstos fueron de forma tácita "habrá que volver a recabarlos".
Por su parte, la letrada especialista de Tourism&Law (asesores de CEHAT), Inmaculada Aller, avisa que, "aunque no hay que asustarse,
sí hay que hacer muchas cosas al respecto". Por ejemplo, cita la "revisión del documento de seguridad, la actualización de las cláusulas de información y el análisis de cómo se han conseguido los consentimientos". Según advierte, además de las sanciones que conllevaría un posible incumplimiento en materia de protección de datos, un fallo de esta índole acarrearía un impacto en la reputación de la empresa.