Bruselas ha publicado unas directrices para abordar el auge de este modelo de negocio
Con esta comunicación, que en ningún caso es vinculante, pretende conseguir que los Estados miembros tomen cartas en el asunto. Entre otras recomendaciones, incluye que los proveedores que ofrecen sus servicios de forma permanente sean considerados comerciantes, por lo que deberían estar sujetos a requisitos de acceso al mercado, como la obtención de autorizaciones y licencias. Sin embargo, la Organización Empresarial Europea de Hotelería y Restauración (HOTREC) critica que el texto de Bruselas no distingue claramente entre la actividad ocasional y la permanente.
Su director ejecutivo, Christian de Barrin, reconoce que se están dando "algunos primeros pasos positivos, como el reconocimiento de la existencia de la llamada economía colaborativa". No obstante, advierte que "muchas cuestiones precisan de más aclaraciones, en particular, el alcance de la responsabilidad de las plataformas".
HOTREC reclama la creación de un registro
Con el objetivo de acabar con la permisividad de la que se benefician determinados prestadores de servicios, HOTREC hace un llamamiento a las autoridades europeas para que
pongan en marcha un registro de la actividad. Además, reclaman que las plataformas dedicadas a la economía colaborativa
tan solo incluyan las ofertas que cumplan con los requisitos establecidos en el mismo.
En palabras del presidente del Grupo de Trabajo de la Economía Colaborativa de HOTREC, Ramón Estalella, "
las plataformas tienen que asumir su responsabilidad" para atajar "el creciente desarrollo de dos economías: una regulada y otra desregulada". A su juicio, la solución "es la aplicación de una normativa que cubra los principios generales de los consumidores y que responda a las preocupaciones locales y a la situación de cada ciudad y región".