www.nexotur.com

España bate en 11 meses el récord anual de gasto

martes 12 de enero de 2016, 07:00h
Seis Comunidades acaparan el 92,3% del gasto en el mes de noviembre.
Ampliar
Seis Comunidades acaparan el 92,3% del gasto en el mes de noviembre.
El gasto total realizado por los turistas que visitan España asciende a 63.657 millones de euros en los 11 primeros meses del año. Se supera en este periodo la cifra récord de 63.094 millones alcanzada en el global de 2014.

El gasto turístico supera todos los registros. A la espera de conocer el dato de diciembre, en los 11 primeros meses de 2015 ya se ha rebasado la cifra récord alcanzada en el global de 2014, cuando los turistas internacionales desembolsaron un total de 63.094 millones de euros en España, un 6,5% más que en 2013. Según la encuesta Egatur del Instituto Nacional de Estadística (INE), entre enero y noviembre de 2015 el gasto turístico asciende a 63.657 millones de euros, 563 millones más que en todo 2014 y 3.847 millones más (+6,4%) que en los 11 primeros meses de dicho ejercicio.

Alemania sufre un retroceso del 2% en el periodo acumulado

Las grandes potencias emisoras, con la única excepción de Alemania, contribuyen a este fuerte aumento del gasto turístico. Reino Unido ocupa la primera posición con un desembolso de 13.412 millones de euros en el acumulado del año, un 10% más que en el mismo periodo de 2014. Le sigue Alemania con 9.295 millones, cifra un 2,1% inferior en comparación con los ingresos del año anterior. Francia completa el podio con un gasto de 6.730 millones, lo que supone un incremento interanual del 8,6%. Italia, por su parte, protagoniza el mayor avance (+15,2%) y roza los 3.000 millones.

El gasto crece un 12% en noviembre

En lo que respecta a noviembre, el gasto total efectuado por los turistas internacionales que visitan España se sitúa en 3.943 millones de euros, experimentando un repunte del 12,2% sobre el mismo mes del año anterior. El desembolso medio por viajero es de 1.063 euros, con un aumento anual del 1,4%, mientras que el diario es de 126 euros, un 4,4% más que en noviembre de 2014.

Los principales países emisores son en este mes Reino Unido (con el 16,7% del gasto total de los turistas), Alemania (12,7%), Francia (8,2%) e Italia (3,6%). El desembolso de los visitantes procedentes de Reino Unido aumenta un 7,2% en relación a noviembre de 2014, hasta los 659 millones. Por el contrario, el efectuado por alemanes sufre un llamativo descenso del 11,7%, hasta los 500 millones de euros. Detrás de este retroceso está, en parte, la caída del 6,8% de las llegadas.

Los turistas franceses aumentan su gasto un 25,4% (323 millones), debido, en gran medida, al crecimiento del 19,8% de las llegadas. Italia, por su parte, aporta en noviembre 140 millones, un 4,7% más que en el mismo mes del ejercicio anterior.
Fuerte aumento del gasto turístico en Andalucía, Cataluña y Comunidad de Madrid
Canarias se mantiene en este mes como el primer destino en ingresos turísticos, recaudando 1.189 millones, un 0,9% menos que un año antes. Le sigue Cataluña con 878 millones, un 27,2% más que en noviembre de 2014. Andalucía ocupa el tercer lugar con 589 millones, un 29,2% más que un año atrás, mientras que la Comunidad de Madrid también protagoniza un espectacular avance interanual del 23,3%, con 520 millones.

Todo lo contrario ocurre en Baleares y Comunidad Valenciana. La primera registra en noviembre un retroceso del 8,2%, con 110 millones, mientras que la segunda también sufre un retroceso del 8,3%, con 350 millones. El resto de Comunidades experimentan un fuerte incremento interanual del 25,4%, con 307 millones en ingresos por Turismo.

En función del tipo de alojamiento, el 80,9% de gasto total en noviembre lo realizan turistas que pernoctan en establecimientos de pago, con un aumento anual del 16,4%. En cambio, el desembolso de aquellos que optan por alojamientos gratuitos cae un 2,4%. El gasto de los turistas que no viajan con ‘paquete’ turístico (el 73% del total) crece un 18,7%, mientras que el realizado por los que se decantan por esta forma de organización disminuye un 2,2%.