El continuo aumento del precio del combustible sigue ocasionando problemas a las agencias de viajes, en cuanto que las variaciones de precios por parte de aerolíneas y mayoristas repercute en un incremento del precio de los billetes. Con este panorama "algunas compañías aéreas están incumpliendo la normativa turística actual de nuestro país", denuncia el gerente de la Unión de Agencias de Viajes (UNAV), Ramón Buendía. Las aerolíneas se justifican alegando que se "ven obligadas" a revisar constantemente los recargos aplicados "para minimizar los daños que provocan en los costes de mantenimiento de las rutas". El problema reside en que "no se respetan los plazos exigidos por la Ley de Viajes Combinados", asegura Buendía, con la consiguiente molestia para la agencia.
Las aerolíneas vienen informando de estas subidas durante los últimos meses, siendo unos de los más recientes los casos de Thai y Lufthansa. Éstas han avisado a las agencias, a través de un comunicado, que aplicarán recargos por combustible (YQ) desde los días 16 y 25 de junio, respectivamente. Lo llamativo es que lo harán de forma "indiscriminada", asegura Buendía, afectando a los billetes no emitidos y "sin tener en consideración los 20 días de plazo antes de la fecha de salida exigidos por la Ley", sostiene el gerente de UNAV.
Por su parte, FEAAV ya ha iniciado una investigación para conocer las intenciones de dichas compañías, a las que han enviado sendos comunicados para averiguar el alcance y características de sus modificaciones. Por su parte, Thai ha remitido una respuesta a la Federación, de la que se deduce que "no pretende cumplir con los plazos expuestos por la Ley", según fuentes de FEAAV. No obstante, dicha información ha sido desmentida desde Thai.
Escasa protección de la Ley de Viajes Combinados
Los ‘paquetes’ vacacionales son, junto con los billetes aéreos, uno de los productos más afectados por dichas subidas y, a la vez, los menos protegidos. Aunque la Ley de Viajes Combinados no permite la modificación de los precios de los billetes no emitidos que se encuentren dentro de los 20 días antes de la fecha de salida, "los operdores aplican variaciones en tasas y suplementos", sostiene el presidente de CEAVyT y AEDAVE, José Manuel Maciñeiras.
Lo más grave es que el problema no es tanto del operador como del organizador, ya que,como ha denunciado el Sector en reiteradas ocasiones, "la Ley hace responsable a la agencia mayorista y no al operador, de la variación de los precios del producto", teniendo que asumir éstos su recargo, para trasladárselo después al cliente. Por lo que dicha Ley supone, en realidad, "un corsé para el organizador", más que una forma de protección ante las continuadas subidas.