Asimismo, la celebración de varios congresos en nuestra ciudad como el congreso de Obstetricia y Ginecología, el encuentro Nacional Concapa, el congreso Internacional del Derecho del Agua y el congreso ASDAL de Secretariado, contando entre todos ellos con una asistencia de casi 1.000 personas, han confirmado que los buenos datos de ocupación hotelera en la zona, así como el impacto económico positivo en el resto de los sectores de la ciudad, "son directamente proporcionales a la celebración de eventos", señalan desde la Asociación Provincial de Hoteles y de Alojamientos Turísticos de Alicante (APHA).
Por ello, la APHA remarca la necesidad de "captar más, incluyendo diferentes segmentos de mercado: deportivos, congresuales, gastronómicos, incentivos, etc., para desestacionalizar la demanda fuera de la temporada alta". "Para ello necesitamos mayor promoción de las infraestructuras y ventajas de nuestro destino, así como mejorar la gestión y comercialización de los espacios e instalaciones para la celebración de dichos eventos", continúa.
La ocupación en cifras
En cuanto a la procedencia de los turistas que han visitado Alicante, un 70,11% ha sido de origen internacional y un 29,89% de origen nacional, destacando con diferencia el Reino Unido con un 21,67% del total de los visitantes, seguido de Suecia, Países Bajos, Noruega y Alemania.
Los datos del turismo nacional, colocan a Madrid con un 24,5% del total de los visitantes, como la principal emisora de turistas hacia la Costa Blanca, seguida de la Comunidad Valenciana, Cataluña, Castilla La Mancha y Andalucía. Para la APHA, "si al tanto por ciento de clientes nacionales le restamos los asistentes a congresos, observaremos que, si no se hubieran celebrado dichos eventos (Volvo y Congresos), el porcentaje de clientes españoles e internacionales hubiera sido tan bajo como preocupante, lo que refleja la creciente estacionalidad de nuestro destino turístico".
"Todo ello nos conduce a manifestar nuestro malestar con la incomprensible reducción del presupuesto asignado a Turismo que ha realizado la Generalitat Valenciana y el municipio de Alicante, sobre todo cuando las autoridades manifiestan en todos los medios que el sector turístico es el que más aporta al PIB de nuestra comunidad y al mantenimiento de empleo, parámetros que, al ser estratégicos, deberían tener la misma valoración a la hora de elaborar los presupuestos. Todos los profesionales sabemos que este tipo de políticas presupuestarias conducen a una pérdida de posicionamiento en los canales de distribución y en la mente de clientes potenciales, ya que impiden ampliar las acciones comerciales para mantener, cuanto menos, la misma competitividad que otros destinos", finalizan desde la APHA.