www.nexotur.com

El empresariado muestra su preocupación por la ‘agresión al Turismo’ que suponen las prospecciones en el Mediterráneo

TurEspaña ve ‘perfectamente compatible’ las prospecciones en el Mediterráneo y Canarias con la actividad turística

viernes 22 de noviembre de 2013, 01:00h

Además de la reforma de la Ley de Costas, otro de los temas estrella de Futuralia ha sido los efectos que tendrán las prospecciones en el Mediterráneo y en la costa de Canarias. Desde TurEspaña se defiende la compatibilidad de estas acciones con la actividad turística, mientras que el empresariado turístico advierte de los riesgos de estas acciones para Baleares y la costa levantina.

Futuralia ha albergado un intenso debate sobre los efectos de las prospecciones petrolíferas.
Futuralia ha albergado un intenso debate sobre los efectos de las prospecciones petrolíferas.

Las prospecciones que se llevarán a cabo en el Mediterráneo han despertado el rechazo del empresariado turístico, que ve con notable inquietud como la búsqueda de petróleo y gas en las aguas que bañan grandes destinos turísticos nacionales podría afectar de lleno a la principal industria del país, el Turismo. Así se ha puesto de manifiesto en el Foro para la Sostenibilidad Medioambiental del Turismo en España (Futuralia), evento que ha contado con un panel de expertos para abordar esta problemática.

Durante el mismo, la subdirectora general de Desarrollo y Sostenibilidad de TurEspaña, Elena Valdés, ha reiterado que "las prospecciones son perfectamente compatibles con la actividad turística, siempre y cuando se rodee con medidas de seguridad". Así, asegura que estas acciones, que se llevarán a cabo tanto en el Mediterráneo como a unos 50 kilómetros de la costa Canaria, "se harán con todas las garantías de seguridad".

Valdés también resalta que "las prospecciones en el entorno marino no son percibidas por el turista", ya que "se hacen a tal distancia que es casi imposible verlas". Por ello, sentencia que "el impacto en tierra para el turista no existe". Debido a las "enormes medidas de seguridad" que acompañarán a estas acciones, así como a la "incidencia cero en el Turismo", la portavoz de TurEspaña pide que "se imponga el sentido común" y, "teniendo en cuenta nuestras necesidades energéticas y las escasas consecuencias para el Turismo", considera que "el debate tiene poco recorrido".

Las costas españolas ‘están en serio riesgo’

La postura de Valdés difiere totalmente de la mostrada por el vicepresidente de la Mesa del Turismo, Julio Abreu, quien pide "un respeto especial al Mediterráneo". Según advierte, "nuestras costas están en serio riesgo", ya que "en lugar de buscar soluciones para reducir los niveles de polución de mar, estamos agrandando el peligro de una manera sistemática".

El vicepresidente del lobby empresarial argumenta que "el Mediterráneo es un mar cerrado y hay pocas posibilidades de regeneración de sus aguas" en caso de producirse una catástrofe, que "además de ser ecológica, también sería económica y social". En esta línea, subraya que "las prospecciones en el Mediterráneo pueden suponer una agresión al Turismo y, por tanto, a nuestro quehacer diario". En el caso concreto de Canarias, Abreu reconoce que es distinto, añadiendo que "si no lo hacemos nosotros lo hará Marruecos".

El panel también ha contado con la técnico en medio marino de la World Wildlife Fund (WWF España), Beatriz Ayala, quien ha centrado su intervención en el caso concreto de Canarias. Tras destacar que se trata "de un destino turístico de gran relevancia en el contexto nacional e internacional", ha alertado de que "la enorme riqueza de sus aguas se haya amenazada por los permisos para iniciar prospecciones petrolíferas en las costas orientales de Lanzarote y Fuerteventura, unas de las aéreas más productivas y de mayor biodiversidad".

"Independientemente del riesgo de accidente, las prospecciones tienen un fuerte impacto en el medio marino, destrozando los fondos y produciendo una elevada contaminación acústica en el entorno marino", sostiene. Por ello, considera que "hay que valorar qué que actividad resulta más rentable, la explotación petrolífera o la turística", ya que asegura que "son absolutamente incompatibles". Ayala, que recuerda la terrible catástrofe ocurrida recientemente en el Golfo de México, sentencia que "proteger nuestro patrimonio natural no es sólo una necesidad, sino que además resulta económicamente rentable".

La accesibilidad, ‘una cuestión de calidad’

Una vez finalizado este panel de expertos, el director de accesibilidad universal de Fundación ONCE, Jesús Hernández, ha abordado la accesibilidad en el Turismo español, señalando que "es una cuestión de calidad y sostenibilidad, además de seguridad". Hernández indica que la accesibilidad "debe trabajarse de forma transversal a la sostenibilidad". En su opinión, el Turismo no sólo requiere que seamos respetuosos con el medio ambiente, la economía o la cultura local, sino que "también debemos pensar en las personas". Además, asegura que la accesibilidad es "una cuestión de inteligencia en la gestión", ya que el ser accesible implica que "puedes acercarte a muchos más clientes". En este sentido, afirma que influye en la rentabilidad: "es una cuestión pura de mercado".

A continuación, el consejero delegado de Intermundial, Manuel López, ha hecho hincapié en la importancia de proteger al viajero frente al cambio climático. En concreto, recomienda a los profesionales de la distribución turístico "informar al viajero sobre los destinos de mayor riesgo respecto a este factor", algo que considera "muy importante". También aboga por "facilitar unas pautas de asesoramiento y criterios de actuación", así como "utilizar seguros de viaje, como recomienda el propio Ministerio de Exteriores".

Posteriormente, el director general del Instituto de Turismo Responsable (ITR), Tomás Azcárate, ha repasado varias cuestiones, entre ellas la "cada vez mayor concienciación de los turistas". "En los años 90, cuando se creó el instituto, no se tenía en cuenta la sostenibilidad, pero la industria ha cambiado completamente", señala. Para garantizar esta apuesta por el desarrollo sostenible, Azcárate explica que "se ha creado el sistema de Turismo responsable". La clausura oficial de la sexta edición de Futuralia ha corrido a cargo de la vicepresidenta de la Mesa del Turismo, Carmen Orlando, quien ha insistido en "la gran incertidumbre del empresariado" por los recursos contra la Ley de Costas, dando también especial relevancia a "las difíciles relaciones entre crecimiento económico y sostenibilidad ambiental", en referencia a las prospecciones.