Durante esta jornada, en la que también ha participado el experto en Turismo del Centro para la Promoción de Importaciones de Países en Desarrollo del Gobierno de Holanda, José María de Juan, se han mostrado casos prácticos de participación en ferias turísticas internacionales dentro de un concepto de marketing integral de empresas y destinos; optimizando la combinación de la presencia activa en el stand con la organización de seminarios de producto, presentaciones de destino, encuentros comerciales y diversos tipos de acciones de relaciones públicas y comunicación antes, durante y después de la feria.
"Nos enfrentamos cada día a nuevos retos, que nos obligan a estudiar a fondo nuestros proyectos, aplicando nuevas ideas, ajustando inversiones, tarea interesante no obstante porque forma parte del trabajo del profesional del turismo", han señalado desde la AEPT. Por ello, "las ferias son sin duda una magnífica apuesta para los productos turísticos. Y sin duda tiene un componente importante para los asistentes: rentabilizar su participación", han añadido.
En este sentido, Claudio Meffert ha señalado que "lo primero que hay que hacer es ver la participación en una feria, no como un gasto, sino como una inversión". En este sentido, ha indicado que para ir a una feria "hay que hacer una planificación previa, marcar una serie de objetivos y llevar un control de las acciones realizadas". Según el Centro de Investigación de la Industria de Exposición (CEIR), el 67% de los participantes en una feria no planifica su participación, "y eso es terrible", ha comentado Meffert. "Luego se quejan de que las ferias no sirven, que son muy caras o que no han conseguido ni ROI (retorno sobre la inversión) ni ROO (retorno sobre los objetivos)", ha exclamado el director del Consejo Asesor de CONEXO.
"Evidentemente es fácil decir esto. Con no ir… ¡Craso error!", ha enfatizado Meffert. "Cerrar los ojos a la que con seguridad es la actividad más rentable que existe en el marco de la comercialización de productos y servicios es una grave equivocación empresarial. Se critica lo que no se conoce y peor aún, lo que se conoce y no se utilizó correctamente. Las ferias son los encuentros proactivos más efectivos para la divulgación, promoción y comercialización de todo aquello que se quiera dar a conocer y vender", ha afirmado.
Beneficios de la participación en ferias
La Asociación Mundial de la Industria de la Exposición (UFI) cifra en un 42% el ahorro que representa establecer contacto con un cliente potencial en una feria, respecto a los canales tradicionales. "Además, solo con participar en una feria ya se consiguen beneficios, si no, ¿dónde vas a encontrar in situ lo que hace toda tu competencia? Allí ves nuevas formas de promoción", ha agregado Meffert.
"Ahora bien —ha continuado el profesor de Marketing Ferial—, las ferias son puntos de partida y nunca metas. No pretendamos solucionar nuestros problemas comerciales de un año de una tacada. Las ferias son una inversión y no un gasto y si somos un mínimo de empresarios de lo que creemos ser, sabemos que las inversiones se planifican, trabajan y controlan. ¿Por qué no hacemos eso en nuestra participación ferial?".
Como conclusión, Claudio Meffert, ha indicado que "el secreto no es gastar más sino mejor. El secreto es fijar objetivos y planificar estrategias y llevarlas a cabo. Las ferias son dinámicas y ofrecen una magnífica relación coste-resultado. Hay dos hechos que son garantía de fracaso: la falta de planificación y una actitud pasiva. No hagamos pagar a las ferias esta actitud. Utilícenlas como lo que son, la mejor herramienta. Son un excelente banco de pruebas y propician encuentros entre los clientes y el personal".