El Gobierno portugués ya ha adaptado su Ley de Agencias de Viajes a la Directiva Europea de Servicios (Directiva Bolkestein), cumpliendo así con los requerimientos de la Unión Europea (UE). Aunque los cambios aprobados en el Consejo de Ministros del país luso llegan con más de un año de retraso, parecen cumplir con el espíritu de la Directiva, acelerando y facilitando el proceso de creación de una agencia de viajes sin que ello afecte a los consumidores.
La nueva normativa, que aún debe ser ratificada por el presidente de la República, Anibal Cavaco Silva, tiene como objetivo "ofrecer a las empresas y empresarios del Sector un entorno más propicio para hacer negocios". Entre los cambios introducidos destaca la eliminación de algunos requisitos y la simplificación de trámites para entrar en el mercado de agencias de viajes. Así, se suprime el requisito de un capital mínimo del 100.000 euros y la necesidad de contar con un establecimiento físico para iniciar la actividad.
Libre prestación de servicios en la UE
En cuanto a la simplificación de procedimientos, el requisito de licencia se sustituye por una notificación previa que puede completarse en la web del Registro Nacional de Agencias de Viajes y Turismo (RNAVT). El Consejo de Ministros también ha acordado la libre prestación de servicios en Portugal de sociedades establecidas en otros Estados miembros de la Unión Europea.
Otro cambio importante, que hasta el momento no han tenido en cuenta las regiones españoles donde se ha adaptado la Directiva Bolkestein, es el referido a las garantías ofrecidas a los consumidores en caso de incumplimiento de la agencia. Para reforzar los derechos de los clientes, y ante casos como el de la filial portuguesa de Marsans, que dejó en tierra a miles de viajeros, se creará el Fondo de Garantía de Viajes y Turismo (FGVT), con el que se resarcirá a los consumidores afectados por el incumplimiento de una agencia de viajes. En este sentido, para la posible solución de controversias se ha constituido una Comisión de Arbitraje, la cual se encargará de facilitar el funcionamiento del fondo.
Cabe recordar que numerosas agencias españolas se han expandido por el mercado luso. Por citar algunos ejemplos, grandes redes como Halcón Viajes y franquicias como Almeida Viajes llevan años establecidas en Portugal. Asimismo, también Grupos comerciales, como es el caso de Airmet, tienen puntos de venta en el país vecino.