Tras la pasividad mostrada por los diferentes órganos de gobierno y ante el lucro cesante que supone esta situación, FEAAV ha decidido sacar a la luz unas "supuestas irregularidades" en la obtención de la subvención del 50% al trasporte aéreo para residentes no peninsulares. Así lo ha desvelado el presidente de la Federación, Rafael Gallego, con el objetivo de "mantener y preservar este derecho" de los residentes en Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla.
Tal y como ha explica a NEXOTUR, llevan denunciando dichas irregularidades desde marzo de 2007, no obteniendo respuesta ni desde Aviación Civil ni desde el Ministerio de Fomento. Según remarca un informe de FEAAV, se estarían produciendo "dos tipos de supuestos fraudes". El primero se refiere a la sospecha de que ciertas agencias de viajes y una compañía aérea estarían "cobrando precios ridículos" a los clientes, pasando posteriormente a Aviación Civil una tarifa superior cuando se daba la relación de descuentos.
Dos soluciones para evitar el fraude
El segundo "supuesto irregular" es el gran número de ciudadanos que "aparentemente aparecen como residentes" de las regiones extrapeninsulares, "pero que realmente no lo son". Esta circunstancia se produce por la no obligatoriedad de presentar el certificado de residencia, ya que en la actualidad solamente se requiere el DNI para gozar del descuento. Gallego, que reclama al Ministerio de Fomento que "asuma responsabilidades" e investigue esta situación, sospecha que estos fraudes podrían suponer "un desvío de unos cuantos millones de euros".
Por su parte, la secretaria de Estado de Transporte, Concepción Gutiérrez, que ha garantizado que se cubrirá el 50% de las subvenciones en 2011 y 2012, enfatiza que también se "evitará la picaresca". De hecho, en los presupuestos de 2011 se incluye una disposición adicional por la que se autoriza a Fomento a revisar el sistema de subvenciones para hacerlo más eficiente.
Ante la intención del ministro de Fomento, José Blanco, de hacer cambios en el sistema, la Federación ha solicitado una reunión para comunicarle sus propuestas. Para Gallego, una posible solución podría ser el modelo portugués, por el cual el ciudadano abona el 100% del coste del billete y de regreso a su lugar de origen se procede el pago de la subvención tras presentar la copia del certificado del viaje. Otra vía posible para el presidente de FEAAV es "volver al método tradicional" y hacer que el cliente cuente con un certificado de residencia para contratar el billete, "dado que ahí habría una prueba fehaciente de que esta persona está empadronada".