Expertos en Hotelería de empresas como NH, Hilton, InterContinental, la Corporación Hispano Hotelera, Deutsche Pfandbriefbank AG o el bufete Uría Menéndez han hecho hincapié en el "gran esfuerzo" que ha hecho la capital para posicionarse como una ciudad de ocio y "no exclusivamente de negocios", lo que ha mejorado sus resultados de ocupación durante los fines de semana y meses vacacionales.
Sin embargo, los participantes han coincidido en que la ciudad debe definir bien "cuál es su posicionamiento y a qué segmentos de mercado se quiere dirigir y cómo", por lo que se han mostrado partidarios de elaborar un "plan estratégico" que aglutine a empresarios hoteleros, restauradores y de oferta complementaria, conjuntamente con el Ayuntamiento y la Comunidad, y que se inspire en "modelos que han dado muy buen resultado en otras ciudades españolas".
Otra de las conclusiones de la jornada ha sido que Madrid tiene una sobreoferta hotelera que se concentra en los hoteles de cuatro estrellas, con establecimientos "muy enfocados a clientes nacionales del segmento MICE".
En este sentido, se ha destacado también que los hoteles que están adaptando más su producto hacia un tipo de cliente "con un componente más de ocio" están obteniendo "resultados satisfactorios", como es el caso de Room Mate u Hotel Me de Sol Meliá.
De la misma forma, los expertos han señalado que en la capital de nuestro país hay oportunidades en el Sector en los hoteles de dos estrellas económicos y los de cinco estrellas gestionados por grandes operadores internacionales y con acceso a clientela diferente.
Inversión hotelera y financiación
En la segunda parte de la reunión se ha puesto de manifiesto que, en lo que respecta a la inversión hotelera, el mercado se encuentra ahora con la dificultad de que los bancos "sólo quieren prestar dinero a los proyectos que vayan acompañados de contratos de arrendamiento con garantías bancarias".
En cuanto a la financiación, las entidades "no están por la labor de quedarse con activos", como sucedió en la crisis del 92 y, por lo tanto, están renegociando las hipotecas para restablecer una estructura financiera que se ajuste al negocio, lo que resulta en una "solución compartida", ya sea extendiendo préstamos, entrando directamente en la capitalización del activo y participando en el upside o recapitalizando el activo con un nuevo propietario que asuma la deuda.
Finalmente, el foro ha concluido que el mercado "sigue sufriendo la falta de liquidez", aunque, a diferencia del año pasado, las entidades financieras están estudiando operaciones hoteleras de activos prime que se presenten "con un plan de negocio viable" y que estén esponsorizadas por "profesionales de prestigio", tanto a nivel propietario como a nivel gestor.