www.nexotur.com

PROLIFERACIÓN DE LOS ‘HOTELES EXPRESS’

España se convierte en uno de los escenarios europeos más propicios para la proliferación del ‘bajo coste’

Su cuota de mercado ocupa el 0,7% en España, frente al 7% de países como Francia o Reino Unido

lunes 10 de diciembre de 2007, 01:00h

Frente al 7% de cuota que los establecimientos ‘bajo coste’ ocupan en países como Francia o Reino Unido este mercado se sitúa en torno al 0,7% del total en España. Una cifra con "elevada potencialidad", y que crecerá el 40% en los próximos años en torno a las grandes ciudades, según los expertos.

El boom de los precios del suelo en España ha jugado un papel determinante en la aparición del modelo hotelero low cost, al tiempo que el perfil del cliente busca "reducir su gasto en alojamiento para dirigirlo a otras ofertas", como señalan desde la consultora Christie+Co. Mientras en el centro de las ciudades la presión de precios obliga a centrarse en hoteles u hostales de dos o tres estrellas, el bajo coste tiene su otra vertiente en el entorno de las zonas comerciales o industriales, donde cadenas como la francesa Accor, con su Etap, Formule 1 o Ibis cuentan con una amplia experiencia en este mercado.

De hecho, las previsiones de la cadena francesa pasan por aumentar su oferta desde los 37 establecimientos actuales, hasta los 91 hoteles para 2010. Entre las cadenas extranjeras con previsiones de crecer en España también se encuentra International Hotels Group, que tiene prevista una veintena de establecimientos de su marca Express by Holiday Inn, en los próximos cinco años. La también británica Travelodge anunciaba recientemente su intención de desembolsar 1.000 millones de euros para abrir 100 nuevos establecimientos en España.

Unos precios que no 'deben afectar a la calidad'

El bajo coste no es sinónimo de retornos de la inversión más bajos, ni de carencias en los servicios o en la comodidad, como aseguran los profesionales del Sector. Para el socio consultor de Magma Turismo, Bruno Hallé, la rentabilidad puede llegar a ser "igual o superior que en los modelos tradicionales", ya que se 'juega' con otros factores como la "contención del gasto en el servicio, la promoción o el personal". En la comercialización de los establecimientos, al igual que ha sucedido con el modelo de las aerolíneas, Internet también tiene un "papel fundamental" para llegar a su público potencial.

Al mismo tiempo, las posibles 'guerras de precios' que puede generar la proliferación de esta oferta "no afectará al precio medio de las habitaciones",  a juicio del vicepresidente de Husa Hoteles, José Luis Buch. Para Buch, la reducción del precio en los establecimientos "al final, acabará volviendo a su cauce" puesto que "todo lo que no se paga, presenta deficiencias y estas se trasladan al cliente".

La cadena presidida por Joan Gaspart ha inaugurado recientemente el primero de sus establecimientos bajo este modelo y prevé incorporar 20 más en los próximos cinco años.  Al mismo tiempo, otras cadenas como la catalana Gat Accomodation, Chic & Basic o Sidorme, basadas en los hostales de 'nueva generación' y encuadrados en este mercado también están adquiriendo una presencia notable, especialmente en Madrid y Barcelona.

En el panorama internacional la Hotelería low cost alcanza niveles extravagantes pero que cuentan con un público "fiel" que "busca nuevas experiencias a precios competitivos", como apunta Hallé. Los Dasparkhotel  austriacos muestran el ejemplo de cómo convertir en habitaciones desagües de hormigón dispuestos a modo de campamento. O el Tune Hotel en Kuala Lumpur, donde la fachada del establecimiento se ha tematizado en torno a una conocida marca de cereales.

Nuevas opciones que muestran las múltiples posibilidades de este mercado y a las que se suman los ya clásicos hoteles-cápsula japoneses, introducidos en Europa por el británico Simon Woodroffe, que abrió el primero de estos establecimientos el pasado verano, en el aeropuerto de Gatwick.