A finales de diciembre entrará en vigor la Directiva Bolkestein, dirigida al sector servicios, y que implicará, entre otros aspectos, la eliminación del requisito del título-licencia de agencia de viajes para ejercer como tal. Aunque en un primer momento desde el Sector se temía la supresión de los avales, las dos primeras Comunidades en pronunciarse al respecto, Madrid y Canarias, parecen confirmar se mantendrán.
La viceconsejera de Turismo del Gobierno de Canarias, María del Carmen Hernández, asegura a NEXOTUR que "aunque en un principio estuvimos valorando suprimirlos, tras reunirnos con el Sector de agencias y con diversas Comunidades decidimos que debíamos mantenerlos". Sobre la citada normativa Hernández considera que "supondrá un cambio radical de mentalidad". "Antes para abrir una agencia tenías que hacer infinidad de trámites, pero a partir de la trasposición de esta directiva solamente será necesaria una declaración responsable, que conlleva, al menos en Canarias, que la persona que la firme cumpla con todos los requisitos legales", explica.
En esta línea, la viceconsejera, que recuerda que la normativa "parte de la Unión Europea", afirma que "el que se liberalice la apertura de un establecimiento, que es lo único que se está haciendo, no exime del cumplimiento de la responsabilidad de cumplir con la legalidad". "La aplicación de esta normativa es un signo inequívoco de modernidad", concluye Hernández.
Un duro golpe para la economía canaria
Más allá de la trasposición de la normativa europea, la viceconsejera de Turismo reconoce la complicada situación que atraviesa el archipiélago como destino. "No somos ajenos a la crisis económica, y hasta septiembre acumulamos una caída del número de turistas de entre el 14% y 15%", advierte. En esta línea, Hernández calcula que "al año movemos cerca de 12 millones de turistas, por lo que estamos hablando de 1,4 millones de visitantes menos al año, y esto es muchísimo para nosotros".
Esta tendencia, calificada como "un duro golpe para la economía de Canarias", es "difícil de revertir", ya que, tal y como explica la viceconsejera, "el precio es lo que mueve ahora a los turistas, y a Canarias sólo se puede acceder por vía aérea o marítima, lo que provoca que no seamos tan competitivos en este aspecto". De cara al próximo año, la viceconsejera considera que "habrá que esperar como evolucionan el mercado peninsular, Reino Unido y Alemania, ya que aportan el 80% de los turistas". Al respecto, Hernández tiene puestas ciertas esperanzas en el mercado alemán, explicando que "parece que está funcionando mejor", mientras que en el caso de Reino Unido "mientras que la libra siga devaluada y la situación económica no mejore difícilmente podremos esperar una mejoría".