El mes pasado las tasas de ocupación de pasajeros regresaban a los niveles anteriores a la crisis, con índices del 77,1%. No obstante, IATA señala que esta mejora de la demanda es "engañosa", ya que se compara con septiembre de 2008, un mes "excepcionalmente débil" para el transporte aéreo internacional, con caídas del 2,9%. "Es demasiado pronto para llamar a esto una recuperación", apunta el director general de IATA, Giovanni Bisignani, quien admite que lo peor "podría haber pasado" en cuanto a la caída de la demanda, pero no en lo que se refiere a la rentabilidad del sector, que "sigue siendo un desastre" y cuyos costos "siguen aumentando".
"La industria sigue firmemente en el rojo, con un entorno empresarial frágil", asegura el ejecutivo, quién señala que el aumento de costes sigue siendo una preocupación para el sector. Para la IATA, la mejora, que sitúa la ocupación en los niveles anteriores a la crisis, debería ayudar a "corregir la caída en picado de la rentabilidad". Los precios cayeron un 18% en billetes de primera clase y un 14% en la económica.
Por regiones, la demanda de pasajeros en Europa se ha reducido un 4,2%, frente a la caída del 2,8% registrada en agosto. Por el contrario, en Asia y Pacífico se ha producido una mejora "más significativa", al reducir su caída hasta un 2,1% en septiembre. Las aerolíneas norteamericanas no han apreciado mejorías importantes en la demanda, debido a la caída de la confianza de consumidores y a la debilidad de los viajes de negocios. Así, la demanda sobre las rutas al Atlántico han caído un 2,4%.
Por su aprte, las compañías aéreas de Oriente Medio han ganado cuota de mercado con un incremento del 18,2% con respecto a septiembre de 2008, aunque este crecimiento es distorsionado si se tiene en cuenta el cambio del periodo del Ramadán. En cuanto a Latinoamérica, el tráfico ha descendido un 1,8% en septiembre, frente a la caída del 3,9% registrada el mes anterior, una vez que el efecto de la gripe A ha perdido fuerza. África ha obtenido una mejora "marginal" al disminuri un 4,2%, frente al -4,9% de julio.