www.nexotur.com

Futuro del Sector aéreo: cómo impactará la descarbonización

Avión en tránsito.
Ampliar
Avión en tránsito.

Tratados globales, nuevas regulaciones europeas, inversiones en SAF y cambios en la política de precios marcarán el futuro de la aviación.

viernes 26 de septiembre de 2025, 07:00h

Departamento de Análisis de grupo Prensamedia

El transporte aéreo es responsable de entre el 2 y el 3% de las emisiones globales de CO₂, pero su huella climática va más allá: los efectos de los óxidos de nitrógeno y las estelas de condensación duplican su impacto ambiental. Con la presión creciente de la opinión pública y de los organismos internacionales, el Sector afronta una transformación sin precedentes. Tratados globales, nuevas regulaciones europeas, inversiones en combustibles sostenibles (SAF) y cambios en la política de precios marcarán el futuro de la aviación. El reto: alcanzar la neutralidad climática en 2050 sin perder competitividad ni accesibilidad.

Los compromisos internacionales

La Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) aprobó en 2022 el compromiso global de emisiones netas cero en 2050, respaldado por la mayoría de países. Paralelamente, el mecanismo CORSIA busca compensar el crecimiento de las emisiones a partir de 2027 mediante créditos de carbono. La Unión Europea, más ambiciosa, ha decidido incluir al transporte aéreo en su sistema de comercio de derechos de emisión (ETS) y exigir el uso gradual de combustibles sostenibles en todos los vuelos que despeguen de aeropuertos europeos.

Estas medidas reflejan un cambio de paradigma: el Sector, históricamente exento de impuestos al queroseno, pasa a estar en el centro de la transición climática.

Combustibles sostenibles (SAF): la pieza clave

El despliegue de combustibles de aviación sostenibles (SAF, por sus siglas en inglés) es considerado el pilar principal para reducir las emisiones del Sector. Los SAF pueden generar hasta un 80% menos de CO₂ que el queroseno convencional a lo largo de su ciclo de vida. Sin embargo, su producción global sigue siendo escasa y sus costes multiplican entre 3 y 5 veces el precio del combustible fósil.

Europa ha aprobado el reglamento ReFuelEU Aviation, que fija objetivos obligatorios: un 2% de SAF en 2025, 6% en 2030 y 70% en 2050. España, con proyectos de Repsol, Cepsa y otras compañías energéticas, aspira a convertirse en un hub de producción de biocombustibles y e-fuels.

✈️ | Objetivos de uso de SAF en Europa (ReFuelEU)

- 2025: 2%

- 2030: 6%

- 2035: 20%

- 2050: 70%

El reglamento exige porcentajes mínimos de SAF en todos los vuelos desde aeropuertos europeos.

La aviación eléctrica e hidrógeno: horizonte a largo plazo

Aunque existen prototipos de aviones eléctricos para trayectos cortos y proyectos de aviones de hidrógeno para 2035-2040, la descarbonización del grueso del transporte aéreo pasa por soluciones intermedias. La infraestructura necesaria para el hidrógeno, así como la densidad energética de las baterías, plantea limitaciones que tardarán décadas en resolverse.

Mientras tanto, la modernización de flotas con aviones más eficientes y la optimización de rutas mediante inteligencia artificial serán esenciales para reducir el consumo de combustible.

Impacto en los costes y en los billetes

La transición no será neutra en precios. El incremento de costes por uso de SAF, tasas de emisiones y renovación de flotas repercutirá en el precio de los billetes. Estudios de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) advierten que los costes operativos pueden aumentar entre un 20 y un 30 % en la próxima década si no se acelera la producción masiva de combustibles sostenibles.

Esto abre un debate crucial: ¿seguirá siendo el transporte aéreo tan accesible como hasta ahora? El 'low-cost' ha democratizado los vuelos, pero la transición ecológica podría encarecer el modelo.

Oportunidades para España

España ocupa un lugar estratégico en el mapa aéreo europeo. Sus aeropuertos son grandes 'hubs' de conexión intercontinental y su Sector Turístico depende en gran medida del transporte aéreo. La producción de SAF puede convertirse en un motor industrial, atrayendo inversiones y generando empleo.

Además, España puede liderar proyectos de innovación vinculados al hidrógeno y a la electrificación de operaciones en aeropuertos. Sin embargo, también se enfrenta a un riesgo: el encarecimiento de los vuelos podría afectar a la competitividad del turismo frente a destinos más cercanos para los viajeros europeos.

Los retos del sector

- Asegurar la producción masiva de SAF a precios competitivos.

- Renovar flotas con aviones más eficientes.

- Garantizar infraestructuras para el hidrógeno y la electrificación.

- Evitar un impacto social regresivo, donde solo una parte de la población pueda permitirse volar.

- Mantener la competitividad de hubs turísticos como España frente a destinos alternativos.

Conclusión

El Sector aéreo encara una década decisiva. La descarbonización ya no es opcional: es una obligación regulatoria, social y de mercado. La clave será combinar innovación tecnológica, políticas públicas inteligentes y colaboración internacional para reducir emisiones sin sacrificar conectividad.

España, como potencia turística y con capacidad industrial emergente en combustibles sostenibles, puede situarse en primera línea de esta transformación. El desafío es enorme: convertir la aviación en un sector compatible con los objetivos climáticos, sin perder su papel como motor de movilidad y desarrollo económico global.

Copyright todos los derechos reservados grupo Prensamedia.