Canarias y Baleares lideran la clasificación de ocupación de los destinos en la Península Ibérica y serán esenciales en el futuro. El archipiélago canario es al único que evolucionará favorablemente en 2020, según STR.
El coronavirus ha cambiado los deseos de los viajeros, según un estudio elaborado recientemente por STR. El Turismo nacional ha ganado mucha fuerza debido a la desconfianza de los turistas a visitar países de fuera de nuestras fronteras. Esto está suponiendo que la situación de las empresas turísticas comience a remontar, pese a que está ocurriendo de una manera muy ralentizada.
Aunque el virus parece estar bajo control, el miedo sigue ahí, y las empresas del Sector tendrán que lidiar con él hasta que haya una solución definitiva.
Por ejemplo, la ocupación en España llevaba experimentando una línea ascendente desde principio del mes de junio, llegando a un pico cercano al 45%, hasta la aparición de nuevos brotes del Covid-19 en Barcelona y Aragón. Así, el estudio refleja optimismo, ya que considera que la demanda doméstica guiará el camino de la recuperación, hasta que los viajes internacionales vuelvan a adquirir su importancia anterior.
Del mismo modo, los establecimientos hoteleros se recuperan muy lentamente. Tras no registrar reservas en abril y mayo, en junio consiguieron una ocupación general estimada en el 25%, e incluso superior en algunos destinos. No obstante, en julio esta tendencia ha ido ‘in crescendo’, predominando el rango entre el 25-50% de ocupación, aunque hay algunas zonas que registran el 50%. Alicante lideraba la clasificación de destinos con más ocupación en la Península, con algo más de un 40%. Le siguen de cerca Zaragoza y Valencia, con porcentajes entre el 35-40%, y Sevilla, con algo menos de un 35%. Madrid y Barcelona se sitúan en la parte media baja de la tabla, con una ocupación de entre 25-30%.
En este sentido, el estudio refleja que el RevPAR del 15 al 21 de junio cayó un 90% respecto al mismo periodo del año anterior. Sin embargo, esa caída fue menor conforme fueron pasando las semanas. Por ejemplo, del 22 al 28 de junio, el descenso fue ya muy cercano al 80%; del 29 de junio al 5 de julio, estuvo por debajo del 80%; y del 6 al 12 de julio la cifra de caída fue inferior al 70%.
Peores datos se registran en Portugal que, aunque también mantiene una línea de mejora constante, registró una caída media del RevPAR del 85% entre el 1 de junio y el 12 de julio, siendo un -80% el mejor dato. Pese a que continúan siendo datos muy preocupantes, a este ritmo de subida la industria turística habría ido recuperándose... hasta la aparición de los brotes catalanes, aragoneses y gallegos a mediados de julio, que han frustrado la curva ascendente.
Las islas, muy importantes en la recuperación del verano
De igual manera, el análisis de STR sitúa a las islas españolas como claves para las reservas de la temporada de verano. De hecho, son los destinos mejor posicionados en la lista de ocupación, con picos del 32% en Baleares, y de un 30% en Canarias. Si las comparamos con Madrid o Barcelona la diferencia es abismal, ya que ninguna de las dos supera el 15% de ocupación, aunque se observa una gran mejoría en los meses de septiembre y octubre. Sin embargo, Canarias es la única que seguía manteniendo estos datos positivos en las previsiones para los próximos 12 meses.
Asimismo, el estudio insiste en la importancia de apoyar la recuperación de las aerolíneas, ya que hasta que no abran su operativa de vuelos al 100%, los destinos serán incapaces de recuperarse. Finalmente, STR afirma que, aunque el virus parece estar bajo control, el miedo sigue ahí, y las empresas del Sector Turístico tendrán que lidiar con él hasta que haya una solución definitiva. Además, piden que los Gobiernos sigan insistiendo en ayudar de cualquier manera a la recuperación del Turismo y los viajes.