www.nexotur.com

Competencia pide la eliminación de los privilegios que puedan favorecer a Renfe en el proceso de liberalización ferroviaria

Apuesta por su desvinculación del Ministerio de Fomento y por una mayor transparencia en su contabilidad

miércoles 02 de julio de 2014, 02:00h

Competencia demanda mayor transparencia en la contabilidad de Renfe, así como la eliminación de sus privilegios. Con el fin de garantizar una liberalización eficaz del transporte ferroviario, también apuesta por la creación de títulos habilitantes que abarquen un ámbito geográfico lo más amplio posible.

Recomienda la desvinculación de Renfe del Ministerio de Fomento y del administrador de infraestructuras, Adif.
Recomienda la desvinculación de Renfe del Ministerio de Fomento y del administrador de infraestructuras, Adif.

La Comisión Nacional de Mercados y la Competencia (CNMC) solicita que Renfe Operadora aproveche la liberalización del transporte ferroviario de viajeros para acelerar su adaptación y reestructuración interna, con el fin de ser más eficaz en la prestación de los servicios. En un documento de reflexión sobre el proceso liberalizador, el organismo aboga por "una mayor transparencia" en la contabilidad de la compañía "para eliminar los incentivos a la aparición de subsidios cruzados".

Asimismo, demanda la eliminación de los privilegios que puedan favorecer a Renfe frente a los nuevos competidores. Por ello, apuesta por su desvinculación del Ministerio de Fomento y el administrador de infraestructuras, Adif, "para reforzar la credibilidad del sistema". También recomienda la separación y desvinculación de estas actividades de Renfe, preferiblemente a través de su privatización por un proceso competitivo, con el fin de garantizar un acceso real de los nuevos operadores a los mercados conexos de material rodante y su mantenimiento para eliminar las barreras de entrada a esos mercados.

Apertura de trayectos con mayor demanda

Por otro lado, la CNMC cree que el ámbito geográfico del título habilitante debe ser lo más amplio posible para que los operadores se beneficien de las ventajas derivadas de la extensión del territorio y aprovechen así las economías de escala y bajo la unidad de mercado. También entiende que la progresividad del proceso de liberalización que contempla el Ministerio de Fomento debería contemplar la apertura de un número definido y conocido de corredores que garantice una mayor seguridad jurídica de los operadores. Además, propone publicar un calendario orientativo, que evite una excesiva prolongación en el tiempo del proceso.

"El modelo debería comprender, al menos, la apertura inicial de los trayectos de mayor demanda para incentivar la entrada de nuevos operadores", apunta. Por ello, remarca que tras la apertura del corredor Levante, "los trayectos Madrid-Barcelona y Madrid-Sevilla son los que presentan una demanda igual o superior al corredor ya liberalizado". Por último, insiste en que la liberalización "presenta un marco de oportunidad para eliminar otras barreras de acceso al mercado que incentiven la entrada de nuevos operadores y dinamicen el mercado ferroviario".

En España, la apertura del mercado ferroviario se ha realizado gradualmente. En el año 2003 se aprobó la Ley 39/2003, de 17 de noviembre, del Sector Ferroviario que supuso la liberalización del mercado de transporte de mercancías por ferrocarril en el año 2005. Posteriormente, en el año 2010 se produjo la apertura del transporte internacional de viajeros y en 2013 la apertura del transporte de viajeros con finalidad turística.

El 13 de junio de 2014 el Consejo de Ministros aprobó la licitación de un título habilitante para operar durante siete años en el corredor Levante junto a Renfe. Cuando finalice el periodo de vigencia del título habilitante, los servicios se prestarán en libre competencia entre todos los operadores que quieran entrar al mercado.