Flores ha detallado el proyecto aprobado por la Generalitat para poner en valor este patrimonio histórico mediante la renovación de calzadas romanas al uso peatonal, ciclista o a caballo. La rehabilitación de los caminos se enmarca en el Plan Director de Recuperación de la Vía Augusta en la Comunidad Valenciana, según ha informado el Consejo en un comunicado.
Según ha explicado, la Vía Augusta atraviesa 11 municipios de Castellón, 24 de Valencia y 12 en Alicante. En total, 47 municipios en los que se va a recuperar o reconstruir la calzada y se van a construir equipamientos de hospedaje, información y ocio. "Todo ello será objeto de promoción para potenciar este itinerario como elemento dinamizador del turismo cultural y saludable", ha declarado el consejero.
La Vía Augusta es una de las principales calzadas construidas por los romanos en España. Recibe su nombre, con toda seguridad, a las reparaciones y rectificaciones efectuadas por el emperador Augusto, el primer y quizás más importante emperador romano (27 a.C.- 14 d.C.). Con una longitud aproximada de 1.500 kilómetros, la calzada atraviesa la península desde los Pirineos hasta Cádiz, bordeando el Mediterráneo.
El acondicionamiento de la calzada permitirá disfrutarla descubriendo el camino que recorrieron los antepasados con la ayuda de paneles explicativos que se instalarán a lo largo del recorrido. El proyecto responde al compromiso adquirido por el Consejo en enero de 2009 junto con el Consejo de Europa, la Unesco, la Comisión Europea, la ciudad de Roma y las regiones del Lazio y la Umbria, con el objeto de recuperar esta vía.
"La Vía Augusta ha cobrado actualidad por tratarse de un potente símbolo de la necesaria conexión de la Comunidad Valenciana con Europa, en un momento en que el Corredor Mediterráneo constituye una de las grandes prioridades de la política de Infraestructuras del Consell", según ha enfatizado Flores.
La huella romana
Otro de los atractivos de esa ruta será el acercamiento a los importantes vestigios romanos. Además de la propia calzada, la Vía Augusta nos acerca a los primitivos miliarios, puentes, villas, arcos y yacimientos romanos. Los miliarios son columnas de piedra que se colocaban al borde del camino y marcaban los 'milia pasuum', es decir, una milla romana, que equivale a una distancia aproximada de 1.481 metros.
Llevaban inscrito el nombre de la vía, la distancia desde el punto inicia de la calzada y el nombre del emperador. Pero el elemento más importante de la Vía Augusta a su paso por la Comunidad Valenciana es el arco romano de Cabanes. Se trata de un monumento honorífico de carácter privado construido probablemente a principios del siglo II.
Otros elementos significativos son los restos del circo romano de Sagunto, L'Almoina de Valencia o el puerto romano de Lucentum. Además, la Vía Augusta atraviesa ocho espacios protegidos a lo largo de la Comunidad Valenciana, el mismo número de senderos de largo recorrido y otros tantos de corto recorrido.