El promedio de ocupación anual de estos alojamientos se situó en el 53,4%
La facturación media anual de las empresas de ecoturismo en España aumentó un 2,4% en 2024 hasta alcanzar los 334.011 euros, según el 'Informe sobre la Oferta del Observatorio de Ecoturismo en España' de la Asociación de Ecoturismo en España, que posiciona a los alojamientos, los centros de educación ambiental y las agencias de viajes como líderes en ventas con cifras que superan los 250.000 euros anuales.
Mientras, las empresas de actividades guiadas registrarían los ingresos más bajos, no llegando a la cifra de 100.000 euros al año. Por su parte, el promedio de ocupación anual de estos alojamientos se situó en el 53,4%, suponiendo esto un leve incremento respecto al año anterior. No obstante, aunque el volumen de facturación ha crecido, este aumento no siempre ha estado relacionado con un mayor número de clientes o una mayor ocupación, sino con factores como la diversificación de los servicios o la optimización de los precios.
En cuanto a los canales de distribución, pese a que la reserva directa sigue siendo el principal representando el 59,8% de las ventas, las plataformas de comercialización continúan siendo esenciales, especialmente para los alojamientos. Así, el 93,4% de los alojamientos utiliza plataformas de comercialización, destacando Booking como la más utilizada (83,4%), seguida de lejos por Airbnb (48,1%).
En cambio, las empresas de actividades presentan una realidad diferente, ya que solo el 37,8% de ellas afirma utilizar plataformas de comercialización, destacando principalmente Google My Business (17,1%) y Civitatis (11,1%). Sin embargo, la falta de especialización de estas plataformas en ecoturismo sigue siendo un reto, especialmente para las empresas que desean atraer a un público más alineado con sus valores de sostenibilidad y conservación.
Reto en la venta online
El informe destaca que la comercialización online sigue siendo una asignatura pendiente para muchas empresas de ecoturismo. El 96,6% de las empresas ya cuenta con página web, y la mitad de ellas la tiene disponible en idiomas extranjeros, lo que permite una mayor accesibilidad internacional. También un 96,6% dispone de perfiles en redes sociales, aunque solo un 31% publica contenidos en idiomas extranjeros, limitando así su alcance a audiencias internacionales.
No obstante, el análisis de la digitalización en el sector es complejo, ya que varía considerablemente según el tipo de empresa. Mientras que el 68% de los alojamientos dispone de motor de reservas y el 60,8% tiene un 'channel manager', las empresas de actividades se encuentran con un grado de digitalización muy bajo. De hecho, solo el 10,3% de las empresas de actividades cuentan con un 'channel manager', aunque un 26,5% afirma tener motor de reservas. Esta realidad limita la posibilidad de venta online de las actividades ecoturismo.
Por último, también se señala que las empresas de ecoturismo siguen siendo una pieza clave en el desarrollo económico local, especialmente en zonas rurales donde el ecoturismo es un motor para la creación de empleo. En este sentido, el sector destaca por su alto índice de empleo femenino: el 54,7% de los puestos fijos y el 52,6% de los puestos eventuales están ocupados por mujeres, lo que contribuye al empoderamiento femenino y a la fijación de población en el medio rural. Las empresas de ecoturismo generan un promedio de seis empleos fijos y tres eventuales, lo que refleja una estabilidad laboral en el sector, pese a la estacionalidad propia de la actividad turística.