Según el último estudio del Consejo General de Economistas de España (CGE), habrá un crecimiento del Turismo doméstico del 1,2% en 2025. Por su parte, el Turismo internacional crecería un 4,5%.
El PIB del Turismo pasaría a suponer el 13,2% de la economía, un 2% más
El PIB turístico de España crecerá un 3,6% en 2025, después del 6% estimado para 2024, creciendo de nuevo por encima del conjunto de la economía española. Estos son datos del estudio 'Información Financiera y No Financiera en el Sector del Turismo en España' del Consejo General de Economistas de España (CGE), en el cual también se estima que habrá un crecimiento del Turismo doméstico del 1,2% en 2025.
Por su parte, el Turismo internacional crecería un 4,5%. En este contexto, el PIB turístico pasaría a suponer el 13,2% de la economía, un 2% más que en 2024, cuando ya registró muy buenos datos. En este sentido, según ha expresado el presidente del Consejo General de Economistas de España, Valentín Pich, “la coyuntura del Turismo en España exige un equilibrio entre crecimiento económico, sostenibilidad y bienestar social, un desafío que marcará la evolución del Sector en los próximos años”.
Según el último informe de la Organización Mundial del Turismo (OMT), España es el segundo país más visitado del mundo. En 2023, el Sector alcanzó su máximo histórico al representar el 12,8 del PIB y, a cierre de 2024, la cifra de turistas se habría incrementado en tasa interanual un 10%. No obstante, es importante resaltar que, pese a que ha habido una progresiva diversificación de las causas del viaje, el tipo de Turismo sigue siendo de ocio, recreo y vacaciones.
Este tipo de viajes han supuesto el 85% del total de viajes, lo que dota al Sector de una excesiva estacionalidad, sobre todo en las regiones propias de este tipo de Turismo. Por Comunidades Autónomas, la Comunidad Valenciana ha sido la comunidad con el mayor crecimiento a nivel nacional desde 2019. En general, las comunidades de sol y playa son las que concentran la mayor afluencia de turistas con Cataluña a la cabeza, seguida de Baleares, Canarias, Andalucía y Comunidad Valenciana.
Retos estructurales
En este sentido, los economistas han destacado que el Sector enfrenta retos estructurales derivados de la masificación turística, que han reavivado el debate sobre la sostenibilidad y el impacto medioambiental en destinos de gran afluencia. Asimismo, a nivel empresarial, entienden que la digitalización y la aplicación de criterios de sostenibilidad en la gestión hotelera y de transportes se han convertido en factores clave de competitividad. El uso de inteligencia artificial en la autogestión de los viajes, la optimización energética en alojamientos y la apuesta por modelos de movilidad más sostenibles son tendencias en crecimiento.
A este respecto, durante su intervención, María Velasco ha apuntado que, “la UE apuesta por incrementar el bienestar y la competitividad de nuestra región impulsando una doble transición: verde y digital”. Por ello, ha recalcado que, “la misión de Segittur, en el ámbito del turismo, es desplegar herramientas que permitan impulsar la innovación en todo el ecosistema turístico, para que la industria y los destinos alcancen esos objetivos utilizando la tecnología”.