AENA ha justificado este comportamiento negativo aduciendo las dificultades que está atravesando el sector aéreo, que se ha visto gravemente perjudicado por la coyuntura económica y el encarecimiento del petróleo. Además, desde la entidad han resaltado que la situación en España es mucho más crítica, debido a la sobreoferta del mercado doméstico y a la feroz competencia de las líneas ferroviarias de alta velocidad.
No obstante, "como ya ha ocurrido en anteriores ocasiones, como tras los atentados del 11 de septiembre", los organismos internacionales auguran que el sector aéreo volverá a recuperarse, "duplicando las cifras actuales en un periodo aproximado de 20 años", afirman desde AENA.
El Prat pierde viajeros
En cuanto a la distinción entre los diferentes aeropuertos que componen la red nacional, cabe destacar el posicionamiento de Madrid-Barajas, que continúa concentrando la mayor afluencia de pasajeros, con cerca de 40 millones, además de mostrar un crecimiento del 1,2%. Por el contrario, Barcelona, que continúa siendo el segundo aeródromo más transitado, pierde un 5,3% de pasajeros con respecto a los nueve primeros meses de 2007.
Además del peso de ambos aeropuertos, también hay que mencionar las variaciones positivas de los aeródromos de Santander y Zaragoza, con incrementos del 14% y 19,3%. Todo lo contrario ocurre con dos de las capitales de provincia del país Vasco, Vitoria y San Sebastián, que pierden un 65% y un 9,9% de viajeros con respecto al mismo periodo de 2007.