www.nexotur.com

COLUMNA DE OPINIÓN / MÓNICA FIGUEROLA

La economía colaborativa

domingo 17 de diciembre de 2017, 07:00h
Mónica Figuerola es profesora en la Universidad de Nebrija y directora de desarrollo de Negocio de Asialink-Ctrip Spain.
Ampliar
Mónica Figuerola es profesora en la Universidad de Nebrija y directora de desarrollo de Negocio de Asialink-Ctrip Spain.

En la última edición de Futuralia tuve el honor de participar analizando la sostenibilidad de la economía colaborativa versus la economía de la propiedad. Y, como siempre, cuando se trata de este fenómeno, nos enfrentamos a un ambiguo debate. Para empezar y realizar un análisis riguroso, habría que analizar el término sostenibilidad en sus tres verticales: económica, social y medioambiental.

Es evidente que el Turismo está superando los tres niveles de capacidad de carga de los destinos: ecológica, paisajística y perceptual. Por otra parte, está demostrado el efecto boomerang. Es decir, cuando un recurso resulta más accesible se acaba incrementando su consumo, a más intercambio económico, más huella medioambiental adicional.

Está también comprobado que una incorrecta regulación puede tener efectos adversos en el mercado. Si se restringe el alquiler vacacional, podría aumentar la venta de propiedades y una posible caída de su valor en el mercado.

El Turismo generado por la EC altera el perfil urbano, con una mayor concentración de pisos turísticos en el centro. Existen también, efectos relacionados con las infracciones e irregularidades de los usos urbanísticos como es la vulneración de los derechos de los propietarios y la degradación del mercado inmobiliario.

En el carsharing se produce una mayor contradicción: compartir coche reduce el tráfico pero el acceso fácil y barato a los automóviles ha reducido los viajes en transporte público; generando el aumento del número de vehículos.

Ha quedado de manifiesto una clara desinformación y la inexistencia de estudios neutrales. Pero también, es innegable que el desarrollo de la actividad turística permite aumentar la ocupación de la población y la creación de empleo en zonas inmaduras lo que puede considerarse como un hecho positivo. En conclusión, debemos seguir buscando formas de integración de estos modelos en clave de sostenibilidad turística y, poner en valor nuevas fórmulas, vinculadas a nuestro liderazgo; siendo capaces de generar una industria más generosa.