www.nexotur.com

BALANCE ANUAL DEL INE

Las pernoctaciones hoteleras en España rozan los 286 millones el año pasado, un 1,9% más que en 2012

Los hoteles ingresan 41,2 euros de media por habitación disponible y facturan 72,2 por habitación ocupada

martes 28 de enero de 2014, 01:00h

Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros alcanzaron la cifra de 285,9 millones en el conjunto del año 2013, con un aumento del 1,9% respecto a 2012. Las de residentes disminuyeron un 1,6% en 2013, mientras que las de no residentes aumentaron un 3,9%. Los viajeros residentes, que representaron un 50,7% del total, realizaron el 35,1% del total de pernoctaciones.

Las pernoctaciones hoteleras en España rozan los 286 millones el año pasado, un 1,9% más que en 2012

La tasa de variación anual de 2013 es 3,8 puntos superior a la registrada en 2012, en el que las pernoctaciones disminuyeron un 1,9%. Del total de pernoctaciones de 2013, el 68,0% se concentraron entre los meses de mayo y octubre.

Destinos


Andalucía, Comunidad Valenciana, Cataluña y Comunidad de Madrid fueron los destinos principales de los viajeros residentes en España en 2013, con tasas de variación en el número de pernoctaciones del 3,3%, 0,5%, –6,8% y –5,6%, respectivamente.

El principal destino elegido por los no residentes fue Canarias, con un 27,5% del total de pernoctaciones. En esta comunidad las pernoctaciones de extranjeros aumentaron un 5,4% respecto a 2012. Los siguientes destinos fueron Illes Balears (26,9% del total) y Cataluña (19,5%). En estas comunidades las pernoctaciones se incrementaron un 1,0% y un 5,3%, respectivamente.

Ocupación hotelera


En el año 2013 se cubrieron el 53,1% de las plazas ofertadas, con un aumento del 2,1% respecto a 2012. El grado de ocupación por plazas en fin de semana se incrementó un 1,9% y se situó en el 58,1%.

Illes Balears presentó el mayor grado de ocupación por plazas durante 2013 (74,7%). Le siguieron Canarias (68,3%) y Cataluña (55,5%).

Las principales zonas turísticas por número de pernoctaciones en 2013 fueron la isla de Mallorca (con más de 42,2 millones de pernoctaciones), la isla de Tenerife (con 23,4 millones) y la zona de Barcelona (17,3 millones). Los puntos turísticos con más pernoctaciones durante 2013 fueron Barcelona, Madrid y Benidorm. Salou fue el punto turístico con el grado de ocupación por plazas medio más elevado (77,8%). Por su parte, Arona registró el mayor grado de ocupación en fin de semana medio (81,6%).

Los viajeros procedentes de Reino Unido y Alemania realizaron más de 93 millones de pernoctaciones hoteleras en 2013, más de la mitad del total de pernoctaciones realizadas por viajeros no residentes. Las pernoctaciones de los viajeros procedentes de Francia, Rusia e Italia (los siguientes mercados emisores) registraron unas tasas anuales del 9,8%, 18,9% y –9,6%, respectivamente.

Los crecimientos más significativos en 2013 los experimentaron Luxemburgo, Rusia, Finlandia, Noruega y Suiza. Los países emisores que han representado las tasas más bajas han sido: Grecia, República Checa, Portugal, Italia y Austria.

Precios y rentabilidad

La tasa anual del Índice de Precios Hoteleros (IPH) se situó en el –0,2% en 2013, lo que supuso 0,1 puntos más que la registrada en 2012. Las únicas comunidades autónomas que presentaron tasas positivas fueron Illes Balears (4,0%), Canarias (2,4%) y País Vasco (0,3%). En el lado opuesto, Comunidad de Madrid y Comunidad Foral de Navarra (ambas con –5,1%) registraron los mayores descensos.

La facturación media diaria de los hoteles por cada habitación ocupada (ADR) fue de 72,2 euros en el año 2013. Por su parte el ingreso medio diario por habitación disponible (RevPAR), que está condicionado por la ocupación registrada en los establecimientos hoteleros, alcanzó los 41,2 euros de media.