La mesa redonda ‘La productividad de la venta del producto crucero’, celebrada en el marco del International Cruise Summit, ha permitido comprobar la preocupación del Sector de agencias de viajes por la tendencia descendente de la rentabilidad del producto cruceros. Los participantes en esta sesión coinciden en señalar que la debilidad del consumo interno, sumada al aumento de las tasas no comisionables, se traduce en un "importante descenso" en el rendimiento de este producto, que sin embargo cada vez es más demandado.
El director de cruise product de Logitravel, Joan Balaguer, reconoce que "la rentabilidad de este producto se ha puesto muy complicada" en el mercado español. Entre los factores que propician este retroceso, hace especial hincapié en el "importante desequilibrio entre oferta y demanda", explicando que "cuando estábamos en la burbuja financiera los cruceros iban muy bien, lo que se tradujo en un aumento de los barcos". Asimismo, apunta que "ha penalizado mucho la bajada de precios de en torno al 35% y el aumento de las tasas no comisionables de hasta el 50%".
Discriminación en las tasas según nacionalidad
Más allá va el presidente de CEAV, Rafael Gallego, quien subraya que el producto crucero "ni es rentable ni es productivo para la agencia en las circunstancias actuales". "Si hablamos en términos de imagen, sí es beneficioso, pero los agentes no vivimos de la imagen", señala. En este sentido, considera "injustificable" que no haya unanimidad en las tasas que cobran las navieras, afirmando que "se producen discriminaciones en función de la nacionalidad de los viajeros".
Por su parte, la directora de Tourmundial (Viajes El Corte Inglés), Rosa Paramio, aclara que lo que no es productivo es "vender cruceros tipo ‘top manta’". "Hemos pasado del glamour de hace 15 años a distribuirlos por precio, y éste es el error", afirma. Además, aboga por añadir a la oferta habitual productos complementarios, lo que a su juicio "puede subir el margen".
Según estimaciones del director de expansión y desarrollo internacional de Barceló Viajes, Johan Tyren, "el 35% de lo que ingresa una naviera por la venta del crucero no da comisión a la agencia, lo que supone un gran daño". Por ello, sostiene que "si seguimos vendiendo cruceros en vez de ‘paquetes’ turísticos puede ser un problema para la economía de la agencia".
El gran reto: subir el precio medio
Para revertir la tendencia descendente del rendimiento del producto cruceros, los responsables de agencias de viajes abogan por un incremento de precios. Según Paramio, "de cara a 2014 la situación va a cambiar porque hay menos barcos y capacidad". Por ello, considera que "todas las redes de distribución deberíamos vender al precio fijado por la naviera", lo que a su juicio incrementaría la productividad, favoreciendo al mismo tiempo a la venta anticipada.
En los mismos términos se expresa Tyren, que subraya que "es esencial que suban los precios", si bien reconoce que "nos va a costar mucho recuperar los que teníamos antes". De su lado, Balaguer indica que "debemos intentar unir posturas e ir de la mano con las navieras". Finalmente, sobre la venta anticipada, Gallego critica que "clientes que han pagado 1.200 euros en febrero encuentren en junio ofertas por 700 euros". "Esto sólo sirve para que piensen que la agencia le estafa, lo que hace un daño terrible al Sector", concluye.