www.nexotur.com

EL TURISMO DE CONGRESOS EN EUSKADI, AL DETALLE

La inmensa mayoría de los asistentes a congresos y convenciones en el País Vasco proceden de España

El mayor impacto económico se genera en Bilbao, seguida de San Sebastián y, más lejos, de Vitoria

lunes 08 de julio de 2013, 01:00h

El 88% de los delegados que acuden al País Vasco para participar en congresos y convenciones proceden del territorio español, mientras que solo el 12% tiene procedencia internacional, según el estudio ‘Ibiltur MICE 2012’, que detalla el perfil socio-demográfico de los asistentes, su gasto en el destino o su valoración de las ciudades sede de las reuniones.

El Kursaal de San Sebastián, una de las numerosas sedes congresuales existentes en el País Vasco.
El Kursaal de San Sebastián, una de las numerosas sedes congresuales existentes en el País Vasco.

La viceconsejera de Comercio y Turismo del País Vasco, Itziar Epalza,y la directora general de Basquetour, Arantza Madariaga, han sido las encargadas de presentar las conclusiones del primer estudio ‘Ibiltur MICE 2012’ sobre el comportamiento de los turistas que llegan a Euskadi para asistir a congresos y convenciones.

Para la consecución del informe, que tendrá carácter bianual, se han realizado 775 entrevistas personales a turistas asistentes a congresos y convenciones en el País Vasco entre junio de 2012 y marzo de 2013. Concretamente han sido 29 congresos en total: nueve en Bilbao, 12 en San Sebastián y ocho en Vitoria. La mitad de los congresos y convenciones eran de carácter estatal y la otra mitad, internacionales. Por ciudades, en Bilbao cinco han sido internacionales, en San Sebastián cuatro y en Vitoria cinco.

Los principales objetivos del estudio son analizar el perfil socio-demográfico de los turistas de congresos y convenciones en Euskadi; estudiar la estructuración de su visita; medir la satisfacción global y pormenorizada acerca de la ciudad donde se ha celebrado el congreso o convención; y profundizar en el análisis del ocio entre los turistas que asisten a congresos y convenciones en España.

El perfil de los turistas de negocios

En cuanto al perfil socio-demográfico de los turistas asistentes a congresos y convenciones en Euskadi, la práctica totalidad de los asistentes son residentes en España (principalmente en Cataluña y Madrid) y un 12% son extranjeros. La mayoría de los asistentes tienen edades comprendidas entre los 30 y 50 años; y un 58,1% son mujeres y un 41,9%, hombres. La práctica totalidad tienen estudios superiores (90,2%) y un 82% de los asistentes se aloja en hoteles de tres o más estrellas en las ciudades donde está situada la sede del congreso.

Respecto a la perspectiva general de esos turistas, el principal motivo de la asistencia al evento es el programa científico del mismo (77,4%). Si bien, esto ocurre en mayor medida entre los asistentes de procedencia estatal. Otros argumentos pero a considerable distancia pero también destacables son: la ciudad donde tiene lugar (25,5%) y la Comunidad autónoma donde se celebra (23,4%), en este caso Euskadi; y en menor medida, la sede del congreso que es el parámetro con menor peso (18,5%). El programa social o de actividades de ocio complementarias inciden en el 9,9% de los casos.

Gasto en el destino

El mayor ‘gasto oficial’ (inscripción, desplazamiento y alojamiento) realizado por las personas entrevistadas ha sido el coste de la inscripción, que de media ha sido de  287,62 euros por persona. El gasto por desplazamiento ha sido de 162,04 euros y el del alojamiento/día, de 84,44 euros. El impacto económico total de la asistencia de las personas entrevistadas ha sido  de 44 millones de euros. Desglosado por capitales, el mayor impacto ha sido para Bilbao, con 25,5 millones de euros. En San Sebastián ha sido de 16,7 millones y en Vitoria de 2,5 millones de euros.

Fuera de los apartados de los ‘gastos oficiales’, el mayor porcentaje de gasto se realiza en restauración, casi la mitad de lo que no son los gastos oficiales de asistencia (47,6%). Este gasto se realiza en mayor medida en San Sebastián (64,9%). Por el contrario, destaca la discreta proporción dedicada al gasto para acceder a museos, visitar exposiciones, etc. (3,3% que llega al 5,6% cuando la estancia es superior a tres noches). Las compras suponen un 12% (porcentaje que aumenta con la estancia) y el transporte en destino un 11% (porcentaje de desciende con la estancia).

Valoración de la ciudad

Las valoraciones de la ciudad en la que se ha celebrado el congreso o convención son muy satisfactorias y bastante homogéneas para las tres ciudades. El 92% de las personas encuestadas valoran positivamente la estancia en las ciudades donde han estado y se recogen índices de satisfacción de excelencia. Destacan entre todas, con índices de satisfacción superiores al 85%, la limpieza general de la ciudad, el carácter y amabilidad de la gente, la seguridad ciudadana y la oferta arquitectónica o monumental. En sentido contrario, las valoraciones menos destacadas, pero aún así con índices que superan el 60% de satisfacción, son la relación calidad-precio de la oferta comercial y de la oferta de ocio y entretenimiento.

Entre las ciudades, dentro de la tendencia general la mejor valorada es San Sebastián, con una puntuación media de 8,31, seguida de Bilbao, con 8,09, y Vitoria con 7,63. Dentro de la positiva tendencia general, los extranjeros y los que pasan más de dos noches en destino muestran valoraciones más positivas.