Con esta medida, se quiere reconocer e impulsar la aportación del Turismo de Reuniones a la economía española, "uno de los sectores turísticos con más futuro en nuestro país", así como apoyar los retos que tienen que afrontar los diferentes destinos, según ha explicado Isabel Borrego, que también ha destacado el esfuerzo de la Administración local en esta materia, que ha calificado como "esencial".
La secretaria de Estado ha intervenido junto con el alcalde de Santander y presidente de la FEMP, Iñigo de la Serna; el presidente del SCB y alcalde de Granada, José Torres Hurtado, y el consejero de Innovación, Industria, Turismo y Comercio del Gobierno de Cantabria, Eduardo Arasti, en la inauguración del Encuentro sobre Turismo de Reuniones —organizado por el SCB— que se está celebrando en la capital cántabra.
En su intervención de bienvenida, De la Serna ha puesto de relieve que el Turismo de Reuniones es una parte del turismo urbano que Santander se esfuerza por mantener y que en España ya supone un 25% del total de las pernoctaciones. Sobre la importancia de este Sector, a escala nacional y como destino del turismo internacional, el alcalde de Santander ha subrayado que el papel de las ciudades es fundamental y que la promoción tiene que ser vista de manera integral, "como un producto en sí".
Respecto de esta cuestión, y como presidente de la FEMP, ha reclamado una participación más justa y equitativa de las ciudades en el reparto de las recaudaciones tributarias, puesto que ahora sólo reciben seis de cada cien euros que generan. Para ello, ha apuntado que la futura reforma de la financiación local deberá contemplar una modificación de la participación local tanto en los tributos del Estado como, sobre todo, en los ingresos de las Comunidades autónomas, por la vía de las denominadas PICAs.
El alcalde de Santander también ha subrayado la importancia del trabajo en red de las ciudades destino de reuniones, "para encontrar juntos productos que podamos compartir" las buenas infraestructuras de comunicación y la necesidad de crear, sobre todo, buenas conexiones aéreas, y la innovación, que "abre un mundo de posibilidades enormes".
Colaboración público-privada
El presidente del Spain Convention Bureau, José Torres Hurtado, ha anunciado la apertura de nuevas vías de colaboración con las empresas del Sector del Turismo de Reuniones con el fin de impulsar la promoción de los destinos españoles en todo el mundo.
Asimismo, Torres Hurtado ha comentado que de nuevo los datos de la Asociación Internacional de Congresos y Convenciones (ICCA) constatan que en el año 2012 España ha vuelto a revalidar su posición como el tercer país del mundo en acoger el mayor número de reuniones internacionales, sólo por detrás de Estados Unidos y Alemania y superando a Francia y Gran Bretaña.
Respecto al comportamiento del Turismo de Reuniones en España, ha afirmado que la situación de este Sector "sigue siendo positiva", puesto que el Informe Estadístico correspondiente al año 2012, que cada año elabora el SCB, arroja noticias muy esperanzadoras: el número de congresos, convenciones y jornadas aumentó respecto a 2011, y el impacto económico del Sector se incrementa un 1,7%, y se eleva a 5.110 millones de euros.
El Slcalde de Granada ha destacado que España dispone de destinos que satisfacen cualquier tipo de necesidad y que cuenta con una de las mejores ofertas hoteleras de Europa, además de disponer de amplias redes de transporte ferroviario de alta velocidad de Europa, unas carreteras de vanguardia y unas buenas conexiones aéreas internacionales, "aunque han descendido el número de frecuencias y este aspecto ha perjudicado al Turismo de Reuniones", ha reconocido.
Promoción internacional
Torres Hurtado ha alabado el trabajo conjunto entre las ciudades y destinos de congresos que forman parte del SCB para la mejora de la formación, el intercambio de experiencias y buenas prácticas y, especialmente, en la promoción internacional para ofrecer una imagen de España como destino capaz de atraer eventos internacionales de primer nivel.
De hecho, ha comentado, uno de los objetivos principales del SCB es contribuir a que España sea un referente en Turismo de Reuniones y para ello, gracias al convenio suscrito con TurEspaña, mantiene una estrecha colaboración e interlocución con las Oficinas Españolas de Turismo en el extranjero.
Interés local
Por su parte, la directora de Políticas Locales de la FEMP, Trinidad Yera, ha subrayado que los temas del Encuentro de Santander ponen de manifiesto las inquietudes que tienen las entidades locales para que este producto, el Turismo de Reuniones y Congresos, se desarrolle de manera adecuada y sostenible en sus territorios.
Yera ha señalado que el SCB trabaja día a día para impulsar este mercado que contribuye a diversificar el producto turístico, permite disminuir la fuerte estacionalidad que tienen muchos de los destinos españoles y es una parte del turismo urbano que supone un 16% del PIB de las ciudades españolas.