www.nexotur.com

UN RECINTO PARA ACOGER HASTA 3.000 PERSONAS

El Palacio de Congresos de Cartagena incluye la tecnología led para mejorar la eficiencia energética del edificio

El proyecto del arquitecto madrileño José Selgas destaca por buscar la máxima accesibilidad en todas las áreas

lunes 09 de mayo de 2011, 01:00h

La Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de Cartagena, bajo la presidencia de la alcaldesa, Pilar Barreiro, ha  aprobado el cuarto y último proyecto modificado del Auditorio y Palacio de Congresos de Cartagena, por el que se incorporará la tecnología led de bajo consumo para mejor su eficiencia energética.

Se trata de un modificado técnico y no presupuestario, que incorpora los retoques finales de la terminación de la obra, y no conlleva un aumento de su presupuesto, sino la redistribución entre diferentes partidas, según ha explicado el concejal de Hacienda, José Cabezos. Fuentes de la dirección de la obra han señalado que el modificado incorpora la tecnología led de bajo consumo, muy desarrollada en los últimos años y que por motivos obvios no se había contemplado en el proyecto original, con vistas a mejorar la eficiencia energética de la iluminación del edificio.

El Ayuntamiento de Cartagena construye el Auditorio y Palacio de Congresos, que tendrá una capacidad total de 3.000 espectadores distribuidos en varias salas. La mayor de ellas estará preparada para 1.500 espectadores y, gracias a las dimensiones de su caja de escena, en ella podrá representarse cualquier tipo de espectáculo. La Sala B tendrá capacidad para 500 espectadores. Además, contará con ocho salas de congresos con ocupación para 100 personas cada una y otros espacios como sala de exposiciones, salas de ensayo, cafetería, restaurante, oficinas, etc.

El edificio será totalmente accesible, sus espacios se comunican por medio de rampas y se hunde en el terreno para evitar que su altura total suponga un impacto sobre la muralla de Carlos III. Este edificio, que se levanta en el puerto de Cartagena entre el Museo de Arqueología Subactuática (ARQVA) y la Lonja, acabará con la carencia histórica en espacios culturales públicos, según han señalado desde el Ayuntamiento.

Respuesta a una antigua demanda

El Ayuntamiento de Cartagena ha querido que la nueva infraestructura no fuese sólo la respuesta a una demanda antigua de espacio cultural, sino que sirviera para generar nuevas actividades, que abriera a Cartagena hacia nuevas oportunidades. Por esa razón, el proyecto no es únicamente un teatro municipal, sino un Auditorio y Palacio de Congresos. La intención del Ayuntamiento fue, desde el primer momento, que la nueva infraestructura cultural se ubicase en la zona histórica. Después de numerosos estudios y gestiones, se descartó el interior del casco histórico (parcelas demasiado pequeñas, accesos limitados) y se apostó por emplazarlo en la zona portuaria.

El Ayuntamiento gestionó ante la Autoridad Portuaria la cesión de una parcela en el cantil del puerto, en el muelle de Alfonso XII. Se trata de la parcela COO2, con 17.000 metros cuadrados, que limita al oeste con el Museo Nacional de Arqueología Subactuática. Desde la adopción de esas decisiones, el trabajo municipal se encaminó en dos direcciones. La primera, la busca de un proyecto que se ajustara a la singularidad del edificio y su entorno; y la segunda, la gestión de los fondos necesarios para financiarla. El Ayuntamiento presentó el proyecto a la Comisión Europea en busca de financiación, que incluyó la construcción del Auditorio dentro del Programa Operativo Local (POL) de los fondos FEDER.

Concurso internacional de ideas

La búsqueda del proyecto se resolvió con un concurso internacional de arquitectura que se convocó en 2001, atrayendo la atención de los mejores profesionales de la arquitectura del país. Con ese objetivo y mediante la colaboración del Colegio Oficial de Arquitectos de Murcia, se convocó un concurso internacional que registró la cifra récord de 240 preinscripciones. El proceso posterior dejó en 70 los anteproyectos sobre los que resolvió un jurado presidido por el presidente de la Comunidad autónoma y que contó con responsables políticos y técnicos del Ayuntamiento de Cartagena, el Colegio Oficial de Arquitectos, la Autoridad Portuaria y arquitectos de prestigio como Andrés Perea y Martín Lejárraga.

El trabajo del arquitecto madrileño José Selgas fue el escogido por el jurado entre las 70 propuestas presentadas. Su proyecto distribuye seis salas con una capacidad total de 3.000 espectadores a lo largo de una banda única paralela al cantil del muelle. Selgas afirma que su edificio está expresamente ideado para el lugar que ocupa, en un espacio de tradición portuaria y en un lugar que será contemplado desde el mar, desde el paseo y desde la parte alta de la ciudad, la Muralla y el Parque Torres. Por eso se trabajan minuciosamente todas sus fachadas, especialmente sus cubiertas, que constituye una quinta fachada. Los materiales, el diseño y sus colores están pensados para camuflarse con el mar y con los colores y la luz que el mar refleja.

Accesibilidad

El interior es un espacio continuo que comunica todo el edificio mediante un auténtico paseo de suaves rampas que y permite su uso como zona de exposición. Las alturas necesarias para las salas se logran enterrando el edificio, de forma que se reduce su altura exterior. El proyecto de Selgas y Cano ha tenido en cuenta toda la normativa sobre accesibilidad y supresión de barreras arquitectónicas, en especial, las medidas sobre accesibilidad de edificios recogidas en el Real Decreto 556/1989 de 19 de mayo del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo; y el Decreto 286/1992 de 8 de octubre.

Más allá de la exigible vigilancia de la norma, el proyecto elegido se distingue por buscar la mayor accesibilidad posible en un edificio de estas características. Esa obsesión por la accesibilidad determina el modelo del edificio, que se puede atravesar en su totalidad de extremo a extremo sin subir ni bajar un solo escalón. El edificio está comunicado a base de suaves rampas y las alturas imprescindibles en una infraestructura de estas características se ganan enterrándolo parcialmente.